Hablemos de #3: El tabaco rompe corazones

  • El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores.
  • El tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.
  • Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen a cerca del 17% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=cyTcYaLa9jM&w=560&h=315]

Una de las principales causas de defunción, enfermedad y empobrecimiento

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 7 millones de personas al año, de las cuales más de 6 millones son consumidores directos y alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno.

Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco.

Los consumidores de tabaco que mueren prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico.

En algunos países, los niños de los hogares pobres trabajan con frecuencia en el cultivo de tabaco para aumentar los ingresos familiares. Esos niños son especialmente vulnerables a la enfermedad del tabaco verde, producida por la nicotina que absorbe la piel cuando se manipulan hojas de tabaco húmedas.

El humo ajeno mata

Humo ajeno es el que llena espacios cerrados cuando la gente quema productos de tabaco como cigarrillos, bidis y pipas de agua. El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer.

No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno.

  • En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita. En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido.
  • Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco en lugares públicos.
  • El humo de tabaco ajeno causa alrededor de 890.000 muertes prematuras cada año.
  • En 2004, los niños representaron el 28% de las defunciones atribuibles al humo de tabaco ajeno.

Todas las personas deberían poder respirar aire sin humo. Las leyes contra el humo protegen la salud de los no fumadores, son bien acogidas, no perjudican a los negocios y animan a los fumadores a dejar de fumar.

Más de 1.300 millones de personas, o el 18% de la población mundial, están protegidas por leyes nacionales integrales sobre espacios sin humo.

Los consumidores de tabaco necesitan ayuda para dejarlo

Diversos estudios revelan que pocas personas comprenden los riesgos específicos para la salud que entraña el consumo de tabaco. Por ejemplo, un estudio realizado en China en 2009 reveló que solo un 38% de los fumadores sabía que el tabaco provocaba cardiopatía coronaria, y solo un 27% sabía que ocasionaba accidentes cerebrovasculares.

La mayoría de los fumadores que conocen los peligros del tabaco desean dejarlo. El asesoramiento y la medicación pueden duplicar con creces la probabilidad de que un fumador que desea abandonar el tabaco lo consiga.

Solo 24 países, que representan el 15% de la población mundial, disponen de servicios nacionales integrales para ayudar a los consumidores a dejar de fumar.

No hay ningún tipo de asistencia para dejar de fumar en una cuarta parte de los países de bajos ingresos.

Fuente: OMS

Estás a tiempo de dejar de fumar. El momento es ahora.

 

Hacelo por tu salud y por la de los que te rodean.

No estás solo, podemos ayudarte. Escribinos a info@fundacionelementos.org

Hablemos de #2: El duelo. Saber que todo volverá a ir bien pero nada volverá a ser igual

La sociedad actual no nos permite sufrir. Para casi todo hay una pastilla anestésica; un comentario balsámico como un era lo mejor que podía pasar o el rechazo a los sentimientos con un no llores, que pasará. La lucha por no sufrir y por no aceptar la muerte ha patologizado el duelo. «Pero éste es un proceso natural que hay que expresar porque nos habilita a encontrar el equilibrio después de la pérdida, y necesitamos que haya gente a nuestro alrededor que lo entienda», advierte la psicóloga y experta en pérdidas, Margalida Estarellas, tras una década de experiencia profesional viendo la cara al dolor en una unidad de cuidados paliativos.

«A menudo, cuando alguien sufre, intentamos resolver su sufrimiento: te dicen que tienes que seguir adelante pero hay pocas personas que se pongan delante de ti y te digan: llora, es normal que llores y voy a estar a tu lado». Esta parte de empatía y de posibilitar al otro que exprese sus emociones ha centrado el trabajo de Estarellas, para enseñar a la sociedad a aceptar de forma incondicional el dolor del otro y su forma de expresarlo.

La frase «todo volverá a ir bien pero nada volverá a ser igual», apunta a que uno tiene que tener la certeza de que se va a recuperar del mazazo, pero a la vez debe asumir que su mundo será diferente porque algo o alguien ya no está.

La sociedad no ayuda en esta tarea porque no nos da ni tiempo ni acompaña. «Cuando la muerte entra en casa y se lleva a alguien lo vivimos muy mal pero no nos damos permiso para sentirnos mal. Piensa que si yo me caso me dan 15 días para que me divierta, pero si se muere mi marido sólo me dan tres días de permiso…», critica la psicóloga, incidiendo en la necesidad de tomarse un tiempo para que remita el dolor. Aunque legalmente sea así, si se les ve mal, se les da una baja por «trastorno adaptativo», pero esto supone «darle un formato de enfermedad por un proceso natural para poder cogerse unos días», lamenta.

Además del tiempo, Estarellas ve necesario que todos empecemos a desarrollar estrategias para acompañar en el duelo a las personas que sufren nuestro alrededor. ¿Cómo? Con empatía, una escucha activa y la aceptación incondicional.

La psicóloga asegura que hoy en día no tenemos «mucha idea» de cómo reaccionar y aconseja que no intentemos resolver el dolor del otro y argumentemos «barbaridades» para que se sienta mejor. «La persona que sufre no necesita argumentos, necesita presencias. No necesita que la regañen ni que la critiquen sino que la acepten», zanja con rotundidad.

En el caso de los niños es especialmente delicado explicarles que alguien está gravemente enfermo o ha fallecido. «Hay que lograr el equilibrio entre no alejarles de la verdad y no darles una verdad tremenda». Ir elaborando la información, adaptarla a la edad y la capacidad del niño para entenderlo, «como cuando les explicamos de dónde vienen los niños y les decimos que se hacen con un abrazo especial. Luego, a medida que crecen, les detallamos en qué consiste ese abrazo…», ejemplifica.

Dicen que el duelo perdura un año, pero Estarellas cree que establecer plazos es muy relativo porque cada duelo es personal e individual y las circunstancias de la muerte, en ocasiones, lo complican. Los fallecimientos repentinos como los acontecidos recientemente por la trágica riada en la zona del levante mallorquín son una prueba de ello. «Suelen ser duelos más complicados porque tienen un primer momento de shock y no ha habido una despedida». En cualquier caso, son una lección de vida: «La muerte tiene muchas puertas y una de ellas son las catástrofes naturales. Ante esto hay que decir: Me ha tocado, lo vivo y siento muchísimo dolor pero acepto ese proceso de muerte porque forma parte de nuestra condición humana».

Fuente: elmundo.es

Hablemos de #1: Depresión, qué es y qué hacer

Qué es la depresión

  • Es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.
  • Además, las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.
  • La puede padecer cualquier persona.
  • No es un signo de debilidad.
  • Se puede tratar con terapia de conversación, con medicación antidepresiva o con una combinación de ambos métodos.

Qué puede hacer si cree que está deprimido

  • Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza. La mayoría de las personas se sienten mejor tras hablar con alguien que se preocupa por ellas.
  • Solicite ayuda profesional. Hablar con un profesional sanitario local o con su médico de cabecera es un buen punto de partida.
  • Recuerde que puede sentirse mejor si recibe la ayuda adecuada.
  • Siga realizando las actividades que le gustaban cuando se encontraba bien.
  • No se aísle. Mantenga el contacto con familiares y amigos.
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.
  • Mantenga hábitos regulares de alimentación y sueño.
  • Acepte que puede tener depresión y ajuste sus expectativas. Tal vez no pueda llevar a cabo todo lo que solía hacer.
  • Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de consumir drogas ilícitas, ya que estos productos pueden empeorar la depresión.
  • Si tiene pensamientos suicidas, pida ayuda a alguien inmediatamente.

Recuerde: la depresión se puede tratar. Si cree que tiene depresión, pida ayuda.

Fuente: OMS

7° Congreso Internacional de Adicciones

Tenemos el gusto de invitarlos a la ponencia que haremos en la apertura del 7° Congreso Internacional de #Adicciones, disertando como invitados sobre el tema: “¿Existen vínculos entre las #psicosis y el uso de #marihuana o sus aceites?”, a cargo del Dr. Ricardo Heffel.

¿Cuándo? El 18 de octubre a las 10 hs. en la Universidad Católica Argentina sede Paraná, (Buenos Aires 249).

Inscripciones: 0340-4231822

Seminarios gratuitos en la UNR

En el mes de octubre continuamos dictando seminarios en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, con entrada libre y gratuita.

  • «Cannabis, nuevas investigaciones. Mitos y medicina basados en la evidencia 2018.«: Viernes 12 de octubre, 14 hs. en el Anfiteatro de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
  • «¿Adicción a la comida? Es posible pensar la problemática desde la ciencia de la adicción.«: Viernes 19 de octubre, 14 hs. en el Anfiteatro de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
  • «La ciencia de la adicción recalculando. Un repaso por los 15 conceptos más trascendentes.«: Viernes 26 de octubre, 14 hs. en el Anfiteatro de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Por más información: info@fundacionelementos.org

282930

Día Mundial de la Salud Mental 2018

El 10 de octubre nos unimos a la XXVI edición del Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride impulsada desde el año 1992 por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) con los auspicios de la Organización Mundial de la Salud con el objetivo concientizar e informar a la población sobre los trastornos mentales y sobre la realidad y necesidades de los pacientes –de acuerdo con las estimaciones de la OMS, uno de cada cuatro personas del planeta, o lo que es lo mismo, cerca de 1.700 millones de personas, padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida– y sus familiares.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud ha elegido para este día el siguiente tema: Jóvenes y salud mental en un mundo cambiante’, con el que como explica la WFMH, “queremos llamar la atención sobre los problemas que nuestros jóvenes están afrontando a día de hoy en el mundo e iniciar una conversación sobre sus necesidades para crecer felices, saludables y resilientes. Aprovechemos este año para enfatizar las necesidades de nuestros jóvenes. Es hora de tomar una posición y exigir más para esta población vulnerable. ¡Nuestro futuro depende de ello!”.

Desde Fundación Elementos nos comprometemos con la prevención en salud mental, trabajando las en búsqueda del bienestar, promoviendo el equilibrio de la persona en todas sus dimensiones y en su relación con el medio ambiente.

LOS JÓVENES Y LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

En la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen muchos cambios: cambio de colegio o de hogar, entrada en la universidad o en el mundo laboral. Para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión. En algunos casos, si no se reconocen y controlan, estos sentimientos pueden causar enfermedades mentales. El uso cada vez mayor de las tecnologías en línea, que sin duda aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones adicionales, pues cada vez es mayor la conexión a las redes virtuales en cualquier momento del día o la noche. También hay muchos adolescentes que viven en zonas afectadas por emergencias humanitarias, como conflictos, desastres naturales y epidemias, y los jóvenes que viven estas situaciones son particularmente vulnerables a la angustia y las enfermedades mentales.

La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años

La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.

El reconocimiento de la importancia de la creación de resiliencia mental va en aumento

Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental, desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.

La prevención empieza por un mejor conocimiento

Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.

La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias para la salud mental de los jóvenes son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.

Fuente: OMS

Señalan una nueva diana terapéutica para un tratamiento más rápido y eficaz de la depresión

La depresión podría tratarse de forma más rápida y efectiva con oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia las neuronas monoaminérgicas (serotonina y noradrenalina) que con los fármacos convencionales. Estos oligonucleótidos bloquean la transcripción del canal de potasio TASK3 dejando un aumento de la neurotransmisión monoaminérgica en el cerebro.

Un estudio recientemente publicado en la revista Molecular Neurobiology muestra que es posible tratar la depresión de forma más rápida y efectiva con oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia las neuronas monoaminérgicas (serotonina y noradrenalina) que con los fármacos convencionales. Estos oligonucleótidos, moléculas formadas por una secuencia corta de ARN, bloquean la transcripción del canal de potasio TASK3 dejando un aumento de la neurotransmisión monoaminérgica en el cerebro.

El estudio ha sido dirigido por los investigadores del CIBERSAM Francesc Artigas y Analía Bortolozzi (IIBB-CSIC-IDIBAPS) y financiado por la Brain and Behavior Foundation (USA) a través del programa NARSAD Independent Intestigator. Además, ha contado con la colaboración del también investigador del CIBERSAM José Javier Meana y su equipo de investigación (Universidad del País Vasco). Los primeros firmantes del artículo son María Neus Fullana (investigadora pre-doctoral en el IIBB-CSIC-IDIBAPS-CIBERSAM) y Albert Ferrés-Coy (IIBB-CSIC-IDIBAPS).

La depresión es la patología psiquiátrica con mayor repercusión socioeconómica y requiere de medicación y psicoterapia para ser tratada. El European Brain Council estima su coste anual en Europa en más de 113.000 millones de euros. Este elevado coste se debe a la gran incidencia de la depresión, la larga duración de los episodios depresivos –con una alta repercusión en costes laborales– y la baja eficacia de los fármacos actuales. Comprender la base neurobiológica de la depresión y encontrar nuevas dianas terapéuticas sigue siendo uno de los principales desafíos para la neuropsicofarmacología moderna.

Los oligonucleótidos inhibitorios son moléculas formadas por secuencias cortas de ADN o ARN que se utilizan en terapia génica como estrategia para el silenciamiento o inhibición de genes. En el estudio que publica la revista Molecular Neurobiology, se ha usado un ARN de interferencia para inhibir la síntesis del canal de potasio TASK3 en el interior de las neuronas de serotonina y noradrenalina, identificado como una nueva diana de acción antidepresiva.

Los científicos han evaluado en ratones la eficacia del tratamiento intranasal con esta molécula de ARN interferente. “Los resultados muestran que con sólo 1 semana de tratamiento con el oligonucleótido se consigue un efecto antidepresivo igual o superior al obtenido tras 4 semanas de tratamiento con fluoxetina”, explica la Dra. Bortolozzi, investigadora del IIBB y autora principal del estudio.

Aunque la investigación con este tratamiento está todavía en fase preclínica los investigadores manifiestan que “los resultados muestran como las nuevas estrategias terapéuticas podrían permitir superar las limitaciones de los fármacos actuales”.

Fuente: Selective Knockdown of TASK3 Potassium Channel in Monoamine Neurons: A New Therapeutic Approach for Depression. Fullana MN, Ferrés-Coy A, Ortega JE, Ruiz-Bronchal E, Paz V, Meana JJ, Artigas F, Bortolozzi A Mol Neurobiol. 2018 Aug 7. doi: 10.1007/s12035-018-1288-1.

World Congress of Psychiatry

En el mes de septiembre participamos del World Congress of Psychiatry – WCP 2018 en Mexico.

Allí estuvimos aprendiendo con la Dra. Nora Volkow, máximo referente mundial en adicciones.

Asimismo, realizamos dos presentaciones: «¿La adicción a sustancias es una decisión voluntaria? ¿Por qué si una persona quiere dejar de consumir es tan difícil?», y «Psiquiatría en el enlace: síndrome catatónico agudo, una urgencia médico-psiquiátrica».

En Fundación Elementos continuamos actualizándonos para seguir brindando #lacienciadeprevenir.

Curso sobre asertividad: La pieza clave para ser eficaz en el mundo de hoy

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al Curso sobre Asertividad, cuyos objetivos son:

  • Conocer los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas asertivas y no asertivas.
  • Identificar las causas de la falta de asertividad.
  • Analizar los derechos asertivos.
  • Identificar y analizar las conductas erróneas en la falta de asertividad.
  • Adquirir técnicas para ser más asertivo.
  • Aplicar la asertividad en diferentes situaciones: responder a críticas, expresar opiniones, sentimientos, hacer y rechazar peticiones (“decir no” sin sentirnos culpables), comunicar algo negativo del comportamiento/actitud del otro.

Se otorgará diploma de: “Capacitación en efectividad interpersonal para el desarrollo de líderes comunitarios”.

Fechas: viernes 9, 16, 23 y 30 de noviembre de 2018, de 20 hs. a 21:30 hs.

Modalidad: online o presencial.

Arancel: 800 ARS por jornada. Se debe abonar en Alvear 1478 Piso 3 llevando fotocopia del DNI y nombre del curso. Consultá por becas parciales si la inscripción es grupal o si sos alumno de otros cursos de la Fundación Elementos.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Preinscibite ahora completando el formulario al pie.

Contenidos:

La asertividad es la capacidad para afirmar los derechos propios sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Es una habilidad para mejorar las relaciones sociales a través del respeto por uno mismo y por los demás viendo al otro como un igual a mí, ni superior ni inferior.

Para conseguirlo necesitamos unas creencias que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos y unas habilidades para manejar adecuadamente las situaciones a las que nos enfrentamos.

La falta de asertividad nos sitúa en una posición de no sentirnos respetados (sentirnos inferiores a los demás) o de no respetar al otro (sentirnos superiores).

Por otra parte, el ser asertivos nos posiciona en una situación de serenidad y control para afrontar situaciones difíciles, incómodas o delicadas que de otro modo nos generarían bloqueo, ansiedad o nerviosismo.

En definitiva, el ser asertivo es indispensable en todas las áreas de nuestra vida: personal, social, familiar y laboral.

Programa:

I- INTRODUCCIÓN

  • ¿Qué es la asertividad?
  • Los derechos asertivos
  • Principales características de la pasividad, agresividad y asertividad
  • Relación entre asertividad y autoestima

II- CAUSAS DE LA FALTA DE ASERTIVIDAD

  • Principales causas por las cuales la persona no es asertiva
  • Distorsiones cognitivas que impiden ser asertivo

III-LA ASERTIVIDAD

  • Componentes no verbales de la comunicación asertiva
  • Componentes verbales

IV- TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD

  • Reestructuración cognitiva
  • Habilidades sociales

V- LA ASERTIVIDAD EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

  • Realizar un cumplido
  • Recibir un cumplido
  • Hacer una petición
  • Disculparse
  • Expresar sentimientos
  • Comunicar algo negativo a la otra persona en referencia a su comportamiento / actitud
  • Negarse a una petición
  • Realizar críticas constructivas
  • Afrontamiento de críticas

Consultas: info@fundacionelementos.org

Preinscibite ahora completando este formulario.

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSe22fTjhFPeCwJsaImxzEKTplnR-KKt9coFQDqJispwL-GnxQ/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»520″ /]

Curso “Neuroeducación, neurodidáctica y rendimiento académico”

¿Cómo usar las neurociencias y la neuropsicología para rendir más? ¿Cómo aprender más estudiando menos tiempo? En el curso “Neuroeducación, neurodidáctica y rendimiento académico” dictado por Fundación Elementos podrás dar respuesta a estos interrogantes, al conocer el Principio de Pareto y tres técnicas científicamente comprobadas. Se otorgará diploma de “Neuroeducación, Neurodidáctica y Rendimiento Académico”.

Fechas: los cuatro lunes de septiembre de 2018, de 20:30 hs. a 22 hs.

Modalidad: online o presencial.

Arancel: 800 ARS por jornada. Se debe abonar en Alvear 1478 Piso 3 llevando fotocopia del DNI y nombre del curso. Consultá por becas parciales si la inscripción es grupal o si sos alumno de otros cursos de la Fundación Elementos.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Preinscibite ahora completando el formulario al pie.

Objetivos del curso:

Conocer y comprender el Principio de Pareto, aplicable a numerosas áreas de la vida, no sólo al trabajo y la empresa. Podemos extrapolarlo a la economía y la política, así como a nuestros pensamientos y actitudes.

Para meditar:

¿Qué 20% de las cosas de mi vida producen el 80% de mi felicidad?

¿Qué 20% de las cosas de mi vida son responsables del 80% de mis problemas e infelicidad?

¿Cuánto tiempo pierdes pensando lo peor? ¿Sintiendo miedo? ¿Buscando el lado trágico de los acontecimientos? Recordá que la constancia en los pensamientos, ya sean buenos o malos, van a tener una enorme influencia en cómo nos sentimos.

Como dice el principio, podemos concluir que con tan sólo el 20% nuestro esfuerzo podemos llegar a obtener unos resultados de un 80%.

Hay personas que piensan que lo que cuenta es la cantidad de horas invertidas en algo, como cuando alguien se obsesiona pensando en un problema y cree que de tanto pensar en él va a llegar a tomar la mejor decisión para resolverlo. Pero en realidad estas ideas terminan siendo nuestras trampas mentales. Es mucho más importante la calidad que la cantidad, debemos escoger mejor las palabras con las cuales nos hablamos, nuestros pensamientos, nuestros hábitos, nuestras relaciones, nuestros trabajos, nuestro ambiente… Un pequeño paso puede ser el comienzo de todo.

Intentemos focalizar nuestras energías en las cosas que realmente nos van a aportar algo. A veces perdemos demasiado tiempo en caprichos, objetivos, relaciones o trabajos que nos generan el 80% de nuestra infelicidad. Hay que ser lo suficientemente sabios y a la vez valientes para saber cuándo retirarse, hay cosas que no valen la pena ser forzadas.

Por ejemplo, no inviertas el 80% de tu dinero en prendas que vas a utilizar pocas veces. Busca aquellas que sí vas a utilizar de verdad. Dedícale tu tiempo de calidad a aquellas personas que te hacen sentir bien, no a las que no te aportan nada o casi nada, etc.

Escojamos con cuidado a las personas y las cosas que nos producen el 80% de nuestra felicidad, aprendamos a controlar un poco mejor nuestros impulsos, a sustituir nuestros pensamientos negativos que solamente nos hacen sentir mal.

Contenidos:

¿Qué establece el Principio de Pareto?

El Principio de Pareto fue descrito por el economista y sociólogo Vilfredo Pareto, que especifica una relación desigual entre entradas y salidas. El principio establece que el 20% de la lo que entra o se invierte es responsable del 80% de los resultados obtenidos. Dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias se derivan de 20% de las causas; esto también se conoce como la “regla de Pareto” o la “regla 80/20.”

De manera más general, el Principio de Pareto es la observación (no ley) que la mayoría de las cosas en la vida no se distribuyen de manera uniforme. Por ejemplo:

El 20% de las consecuencias derivan del 80% de las causas.

El 20% de los trabajadores producen el 80% de los resultados.

El 20% de los clientes a crean el 80% de los ingresos.

El 20% de los errores de software causan el 80% de los fallos del software.

El 20% de los inversores se quedan con el 80% de las ganancias obtenidas en Bolsa, y esto a su vez tiene su origen en el 20% de los valores de una cartera individual.

Y así sucesivamente…

El principio no estipula que todas las situaciones vayan a mostrar exactamente esta relación, se refiere a una distribución típica. De forma general el principio se puede interpretar como que una minoría de causas derivan en la mayoría de los resultados.

Origen del Principio de Pareto

En 1906, Pareto observó que el 20% de la población en Italia poseía el 80% de la riqueza. También se dio cuenta de que esta relación se puede encontrar en muchas áreas del mundo físico, por lo que teorizó que podría indicar una ley natural.

En la década de 1940, la teoría de Pareto fue formulada por el Dr. Joseph Juran, un ingeniero estadounidense ampliamente reconocido por sus aportaciones en el control de calidad. Fue el Dr. Juran quién decidió llamar a la proporción del 80/20 “El Principio de Pareto.” Según él, aplicar el Principio de Pareto en las métricas de un negocio, nos ayudará a separar las cosas “poco vitales” (el 80% de las causas) de las “muy útiles” (el 20% que generan el mayor resultado o impacto).

Aplicaciones del principio de Pareto

El principio de Pareto supone que cuanto más frecuentemente se produzca una acción, mayor será el impacto que tenga sobre el resultado.

aralelamente, este principio también describe la “eficiencia de Pareto” que es un equilibrio en la distribución de los recursos de tal manera que, dentro de un sistema dado, un individuo o entidad no puede obtener un beneficio sin empeorar la situación de cualquier otra persona o entidad, y a esto se conoce como una mejora de Pareto. De acuerdo con este concepto, es deseable continuar haciendo mejoras de Pareto hasta que ya no sea posible debido a que un beneficio a un individuo empeoraría demasiado a otro u otros. Cuando no se pueden hacer mejoras adicionales de Pareto, se dice que se ha alcanzado la eficiencia de Pareto.

Otra aplicación del principio de Pareto es la regla de 96 minutos, que sostiene que los trabajadores intelectuales deben dedicarse a sus tareas más importantes durante ese período de tiempo cada día para mejorar la productividad.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Preinscibite ahora completando este formulario

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSckFblSysHJbPXd8PCVsPB5_zteGBE9dwpxPUTGQ9XkX0xEjg/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»520″ /]