El brote de la enfermedad por coronavirus en diciembre de 2019 ha visto a muchos países pedir a las personas que potencialmente han entrado en contacto con la infección que se aíslen en su hogar o en un centro de cuarentena adecuado.
Las decisiones sobre cómo aplicar la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible, pues su impacto psicológico puede ser amplio, sustancial y duradero en el tiempo (incluso meses). Los síntomas psicológicos incluyen estrés, depresión, insomnio, ira, síntomas de estrés post-traumático, agotamiento emocional e irritabilidad.
La revisión titulada «The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence», publicada en el mes de febrero 2020 en The Lancet, los autores describen: «Hicimos una revisión del impacto psicológico de la cuarentena utilizando tres bases de datos electrónicas. De 3166 documentos encontrados, 24 están incluidos en esta revisión. La mayoría de los estudios revisados informaron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Los factores estresantes incluyeron una mayor duración de la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. Algunos investigadores han sugerido efectos duraderos. En situaciones donde la cuarentena se considera necesaria, los funcionarios deben poner en cuarentena a las personas por un tiempo no mayor al requerido, proporcionar una justificación clara para la cuarentena e información sobre los protocolos, y garantizar que se proporcionen suministros suficientes. Apelar al altruismo recordando al público sobre los beneficios de la cuarentena para la sociedad en general puede ser favorable».
¿Cómo mitigar las consecuencias de la cuarentena?:
1- Que sea lo más corta posible, duraciones más largas dan lugar a más síntomas.
2- Dar a la gente la mayor información posible, que sea clara, fiable y transparente.
3- Proveer de los suministros adecuados tanto médicos como generales (alimentos, etc).
4- Reducir el aburrimiento y mejorar la comunicación. Usar teléfono y redes sociales para estar en contacto con amigos y familiares.
5- Los factores financieros son importantes. La pérdida financiera crea un estrés socioeconómico grave y es importante reducirla. Dar todo el apoyo financiero posible.
6- Especial atención a los sanitarios. Un factor especial en este caso pueden ser los sentimientos de culpa por dejar a sus compañeros con una sobrecarga de trabajo. Por ello, es esencial que se sientan apoyados por sus colegas.