I curso superior universitario en Adicciones Enfoque bio-psico-social

En agosto comienza el I Curso Superior Universitario en Adicciones Enfoque Bio-psico-social, organizado por la Fundación Elementos.

Este curso de posgrado de modalidad presencial se dictará los últimos sábados de mes, de 9 a 13 hs., a partir de agosto  de 2018 en Alvear 1478, y tendrá una duración de 8 meses.

Está destinado a estudiantes avanzados de salud, residentes, médicos, psiquiatras,  psicólogos y demás agentes de salud. También recomendado para docentes, directivos y tutores de escuelas secundarias y de nivel terciario, debido a la presencia de la problematica de adicciones en adolescentes y jóvenes.

Se otorgará un diploma de «Curso Superior de Posgrado en Neurociencias y Adicciones Enfoque Biopsicosocial». Avalado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Medicas, Fundación Elementos, y Sociedad Española de Patologia Dual-Madrid.

Arancel: $7000 Abonando todo el curso completo al inicio u 8 cuotas de $1000 por mes en efectivo (se debe abonar en Alvear 1478 Piso 3 llevando fotocopia del DNI y nombre del curso). Cupo limitado.

Regulariza con 80% de Asistencia. Examen Parcial Mensual de Opción Múltiple.

Examen Final de Opción Múltiple.

Otorga Puntos para la Residencia.

CONSULTÁ POR BECAS A secretaria@fundacionelementos.org

Especialidades Implicadas:

Neurociencias. Psicologia. Terapia Familiar. Terapia Grupal. Neurologia. Enfermedades Infecciosas. Neuroimagenes. Paidopsiquiatria. Psiquiatria. Cardiologia. Clinica Medica. Abogacia.

Temario Reducido:

Introducción a la ciencia de la adicción
Neurobiología de la enfermedad adictiva según los estudios más recientes de la especialidad.
Cerebro adolescente y consumo de sustancias. Neuroplasticidad. Estabilidad sináptica.Resiliencia y vulnerabilidad. Puntos de inflexión en el desarrollo de la enfermedad. Crisis vitales. Duelos.
Tabaco y enfermedades asociadas.Marihuana y cannabinoides. Usos y abusos.
Alcohol y sus consecuencias. Implicancias en las its.Cocaína. Paco. Otras drogas actuales.
Adicciones comportamentales (adicción al sexo, ludopatía, compras etc)La familia y el adicto.
El adicto en la sociedad.Modelos preventivos. Modelos de tratamiento.Uso de Plantas: sus potenciales terapéuticos demostrados, basados en la evidencia con tratamientos ancestrales en adicciones un enfoque de la medicina de los pueblos originarios.
Aspectos jurídicos.Adicciones y alteraciones cognitivas.
Adicciones y alteraciones del sueño.La adicción a la comida.
Urgencias en adicciones. Su manejo practico.
Adicciones y comorbilidades medicas.Diagnóstico por imágenesTratamiento farmacológico ambulatorio

CONSULTÁ POR BECAS A secretaria@fundacionelementos.org

PREINSCRIBITE AHORA

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSfpgM7Oe4iD_x8U1EQ00gS7Bc3htTrIWDh55SNLflqTOx7OFA/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»520″ /]

Curso de actualización en depresión refractaria

Está abierta la inscripción al “Curso de actualización en depresión refractaria 2018: Cuando el paciente depresivo no responde al tratamiento”, destinado a residentes, concurrentes y especialistas en psiquiatría, neurólogos, clínicos y estudiantes avanzados en salud, dictado por profesionales de la Fundación Elementos.

En el mismo se trabajará en torno al abordaje del Prof. Philip Cowen (Professor of Psychopharmacology Department of   Psychiatry University of Oxford, UK) y del Dr. Michael D. Jibson (Professor of Psychiatry- Director of Residency Education. Associate Chair for Education and Academic Affairs- University of Michigan).

 

Días de dictado: segundo sábado de septiembre, octubre y noviembre, de 9:30 hs. a 13:30 hs., con inicio en septiembre 2018. en Alvear 1478 piso 5.

Arancel: $2500 abonando todo el curso, o 3 cuotas mensuales de $1000.

Cupos Limitados. Cierre de inscripción: julio 2018.

Por consultas e inscripción escribir a info@fundacionelementos.org

A continuación, los temas a tratar en las tres jornadas de duración del curso.

Farmacoterapia de la depresión resistente al tratamiento Clase I

Temario:

Definición y Evaluación de la Depresión Resistente

Estrategias: Cambio de Antidepresivos

Estrategias: Combinación y Potenciación

Combinaciones de Antidepresivos

Potenciación con Antipsicóticos de Segunda Generación

Uso de Estabilizadores del Estado de Ánimo en la Depresión Resistente al Tratamiento

Farmacoterapia de la depresión resistente al tratamiento Clase II

Temario:

Uso de Estimulantes y Agonistas de la Dopamina: Metilfenidato, Anfetaminas y Pramipexol

Otras Opciones de Potenciación:T3, SAMe, Folato y aceite de pescado Omega-3

Intervenciones Psicosociales

Tratamientos Experimentales: Agentes Antiinflamatorios

Ketamina para DRT

Psilocibina

Farmacoterapia de la depresión resistente al tratamiento Clase III

Temario:

Terapia Electroconvulsiva (TEC)

Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y Estimulación del Nervio Vago (ENV)

Estimulación Cerebral Profunda (ECP)

Un Algoritmo de Tratamiento para TRD

PREINSCRIBITE AHORA
[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSfJ5LUQTBch0nI6nFfxBkr54ud181XhZ_uXDTufMgFBdN2Vaw/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»520″ /]

Curso “Cómo afrontar la adversidad sin desmoronarse e incluso saliendo fortalecido”

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al Curso “Cómo afrontar la adversidad sin desmoronarse e incluso saliendo fortalecido. Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE). Vulnerabilidad y resiliencia”.

El mismo está destinado a médicos, Lic. en Psicología, Lic. en Nutrición, Lic. en Psicopedagogía, profesionales de la salud afines y estudiantes de ciencias de la salud, docentes de todos nos niveles y el público general.

El curso es de modalidad presencial, y se dictará el 25 de junio, 16 de julio, 20 de agosto y 17 de septiembre, de 20 a 21.30 hs., en Alvear 1478.

 

Se entregará diploma de “Curso de Medicina del Estrés y PNIE”.

Otorga puntos. Examen final optativo. 32 hs.

– Para mantener la regularidad es necesario cumplir con un 75% de la asistencia (se puede tener 1 inasistencia).

– La forma de aprobación del curso es a través de una evaluación multiple choice de 20 preguntas.

Temario:

  1. Estrés. Miedo. Ansiedad. Depresión. Sueño. Psicología cognitiva y diagnóstico del estrés. Estrés e inmunología. Clases de integración interdisciplinarias.
  2. Estrés. Trastornos Cognitivos y Memoria. Estrés y respuesta inmune. Test psicológicos cognitivos. Clases de integración interdisciplinarias.
  3. Experiencias traumáticas tempranas. El impacto en la respuesta del estrés del adulto. Implicancias clínicas y psicológicas.
  4. Oncología, bases fisiológicas y su relación con el estrés. Técnicas psicológicas de intervención.
  5. Estrés laboral, conceptualización. Síndrome del burnout en personal sanitario. Estrés laboral, diagnóstico. Estrés laboral: técnicas de prevención, control y tratamiento.
  6. Abordajes terapéuticos en estrés. Resiliencia. Farmacología – Psicoterapia. Técnicas de manejo del estrés.
  7. Estrés y aspectos psicofisiológicos de la reproducción. Terapéutica médica y psicológica del estrés.

Arancel: $1200 abonando el curso completo o 4 cuotas de $400 c/u. La forma de pago es en efectivo.

Inscripción: De lunes a viernes de 10 a 19 hs. en Alvear 1478 piso 3. Tel.: 4496736.

Requisitos de inscripción: abonar la cuota, llevar fotocopia del DNI y teléfono de contacto.

Cupo limitado: 15 alumnos.

Consultas: info@fundacionelementos.org

PREINSCRIBITE AHORA
[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSdjsJIZKgdW7TVe7rwR7FEvVf6QU7CmoBY7-m7To-kX-0h9fw/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»520″ /]

Curso “Cómo lidiar con un psicópata”

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al Curso teórico-práctico de entrenamiento “Cómo lidiar con un psicópata”, destinado a Lic. en Psicología, médicos, Lic. en Nutrición, Lic. en Psicopedagogía, profesionales de la salud afines y estudiantes de ciencias de la salud.

Este curso es de modalidad presencial, con una duración cuatrimestral (4 clases). Inicia el 22 de junio, y continúa el 27 de julio, 24 de agosto y 21 de septiembre, de 19:30 a 21.00 hs. en Alvear 1478.

Objetivos:

Transmitir los conocimientos actuales sobre la conducta psicopática desde diferentes perspectivas.

Temario

  • Aspectos históricos, nosológicos y estado actual de los trastornos de la personalidad y psicopatías.
  • Psiconeuroinmunoendocrinología en los trastornos de la personalidad.
  • Aspectos éticos y legales en los trastornos de la personalidad.
  • Neurociencias cognitivas aplicadas a los trastornos de la personalidad y psicopatías.
  • Neurobiología de la impulsividad.
  • Prescripción de psicofármacos off label en trastornos de la personalidad.
  • Manejo practico de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Se entregará diploma de “Curso teórico-práctico de entrenamientoComo Lidiar con un Psicópata”.

– Para mantener la regularidad es necesario cumplir con un 75% de la asistencia (se puede tener 1 inasistencia).

– La forma de aprobación del curso es a través de una evaluación multiple choice de 20 preguntas.

Arancel: $1200 abonando el curso completo o 4 cuotas de $400 c/u. La forma de pago es en efectivo.

Inscripción: De lunes a viernes de 10 a 19 hs. en Alvear 1478 piso 3. Tel.: 4496736.

Requisitos de inscripción: abonar la cuota, llevar fotocopia del DNI y teléfono de contacto.

Cupo limitado: 10 alumnos.

Consultas: info@fundacionelementos.org

PREINSCRIBITE AHORA
[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSdzxxXGgcDg5IAzHNsnZvauHQ3QVAqJG3OofDpz7Vt34XYMGw/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»520″ /]

Curso de Posgrado de Asistente en Conductas Adictivas

Está abierta la inscripción al Curso de Posgrado de Asistente en Conductas Adictivas – Tutores de Resiliencia. Sumate a las dos últimas clases: 23 y 30 de junio, de 9 a 15 hs., en Alvear 1478.

Dirigido a alumnos de Ciencias de la Salud, médicos, psicólogos, docentes, acompañantes terapéuticos y otros actores sociales.

Duración: 3 meses.

Frecuencia quincenal (segundo y cuarto sábado de cada mes).

Fechas: 28 de abril, 12 y 26 de mayo, 9, 23 de junio y 30 de junio.

Examen final con puntaje para Residencia el día 7 de julio.
Certificado de cursado y aprobación con el 80 % de asistencia.

Otorgado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Elementos Argentina.
Equipo docente interdisciplinario.
Curso arancelado / Cupos pequeños y limitados.

Los ingresos serán destinados a la Fundación Elementos para el desarrollo de programas de ayuda.
Temario y detalles solicitarlos a info@fundacionelementos.org

Entrenamiento intensivo basado en la terapia dialéctica conductual de Marsha Linehan (psicóloga, profesora y autora estadounidense, responsable del desarrollo de la terapia dialéctica conductual o TDC).

OBJETIVOS DEL CURSO

a. Capacitar para la prevención e intervención temprana del uso y abuso de drogas, examinando causas y consecuencias de las adicciones.
b. Participar en programas de prevención del uso de drogas.
c. Conocer las estrategias para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos y estimular la comunicación interpersonal y grupal entre los estudiantes.
d. Describir los tipos de sustancias que consumen los drogodependientes, su prevalencia y características.
e. Introducir a los cursantes en el amplio y complejo fenómeno de la drogodependencia, desde las facetas, económicas, políticas, sanitarias y sociales.
f. Conocer, analizar y proponer mejoras en las respuestas institucionales ante el problema de las drogodependencias.

Factores de protección frente al uso y abuso de nuevas tecnologías en chicos

Los padres y cuidadores deben estar atentos a las señales que puedan indicar un abuso de las nuevas tecnologías y tomar acciones que generen factores de protección.

Recomendamos:

  • Establecer un horario de juego de acuerdo a la edad con períodos de descanso que no impliquen el uso de la tecnología.
  • Evitar el uso de la televisión, celulares, tablets, internet, etc. como “niñera”.
  • Eliminar el hábito del uso de las tecnologías como una rutina. Limitar los tiempos de exposición y dar opciones de gratificación diferentes, por ejemplo, el juego libre, el deporte, visitar los parques, etc.
  • Generar hábitos de estudio y rutinas cotidianas que incluyan actividades gratificantes diferentes al uso de los medios.
  • Fortalecer los lazos afectivos y la comunicación intrafamiliar.
  • Direccionar el adecuado uso del tiempo libre, pasar tiempo en familia, realizar un pasatiempo (coleccionar, juegos de mesa, visitar amigos o familiares, practicar arte o algún deporte).
  • Hablar con los hijos sobre con quién mantienen comunicación virtual y explicar sobre los riesgos.
  • Seleccionar los videos, programas y películas que ven los niños, preferiblemente verlos con ellos o seleccionar a qué tienen acceso.
  • Recordar que es indispensable dosificar el tiempo de exposición: no más de una hora, o menos si son pequeños.
  • Fomentar en los hijos el espíritu crítico y la toma de decisiones sabias frente a lo que ven u oyen.
  • Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
  • No encender la televisión durante las comidas, pues induce a una mayor ingesta de comida y afecta la comunicación familiar
  • Evitar siempre los programas con violencia explícita, incluyendo noticieros y telenovelas.
  • Reforzar el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad y la potencialización de habilidades.
  • Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven.
  • Así sean dibujos animados, el padre debe supervisar o seleccionar lo que ven sus hijos e igualmente en los juegos de video.
  • Poner especial atención a los juegos de rol: muchos niños o adolescentes no diferencian adecuadamente la realidad y la fantasía.
  • Los padres no deben olvidar que el ejemplo es lo más importante: sus propios hábitos serán los que imiten los niños.
  • Buscar ayuda a tiempo, no subestimar cuando vemos afectada la vida del niño o joven, solicitar apoyo del plantel educativo o buscar asesoría de un profesional.

¿Cómo prevenir el abuso de drogas en la familia?

La buena comunicación entre padres e hijos es la base de relaciones familiares sanas y fuertes. El desarrollo de buenas habilidades de comunicación ayuda a los padres a captar problemas tempranamente, a apoyar la conducta positiva y a estar conscientes de lo que está pasando en la vida de sus hijos.

A continuación, algunas recomendaciones para realizar el chequeo familiar positivo para prevenir el abuso de las drogas.

 

Antes de que empiece:

  • Asegúrese de que sea un buen momento para hablar y que pueda concentrarse cien por ciento en la comunicación con su hijo.
  • Asegúrese de que están todos en un clima de tranquilidad para poder ser receptivos de manera bidireccional.
  • Tenga un plan.
  • Organice sus pensamientos antes de acercarse a su hijo.
  • Mantenga la calma y sea paciente.
  • Limite las distracciones.

 

Las habilidades claves de la comunicación incluyen:

Preguntar: la clase de información que reciba depende mucho de la forma en que haga la pregunta.

  • Demuestre interés o preocupación. No culpe ni acuse. Por ejemplo, en vez de decir, «¿Cómo te metes en estas situaciones?», diga, «Eso suena como una situación difícil. ¿Estabas confundido?».
  • Fomente pensar en la resolución de los problemas. Por ejemplo: en vez de decir, «¿Qué creías que iba a pasar cuando no piensas?», diga, «Entonces, ¿qué piensas que hubiera sido una mejor manera de manejar eso?».

Escuchar y observar: los jóvenes se sienten más cómodos hablando con sus padres sobre cuestiones y situaciones cuando saben que se les va a escuchar y no a acusar.

 

Mantenga la calma

  • Controle sus acciones y pensamientos.
  • Evalué y decida si usted está demasiado molesto para continuar.
  • Retírese de la situación si se está sintiendo demasiado enojado.
  • Haga un plan para abordar la situación en 24 horas.

 

Regulación de las emociones parentales

Algunas veces, hablar con sus hijos trae sentimientos fuertes que impiden pensar con claridad. Los pasos sugeridos para mantener la calma pueden ayudar a un padre a que la conversación siga fluyendo en la dirección correcta.

Fuente: NIDA

Congreso Nacional de Medicina Rosario 2018

En el marco del Congreso Nacional de Medicina Rosario 2018, la Dra. Marcela Waisman presentará su libro Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva.

Y brindará dos charlas: “Actualización en adicciones” y “Uso medicinal de cannabis basado en la evidencia”.

La Dra. Waisman es invitada por Fundación Elementos y lo recaudado por la participación a sus disertaciones será en beneficio de la Fundación.

 

Marcela Waisman Campos es médica por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se recibió de Psiquiatra y luego de Neuróloga cognitiva en el Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires. Realizó una estancia formativa en el Hospital Clinic de Barcelona (España), en Trastornos del ánimo y luego en el Hospital del Mar de Barcelona, en Trastornos Adictivos. Completó la Maestría de Psicofarmacología en la Universidad de Favaloro. Es docente titular de dicha Maestría y de la Maestría de Adicciones de la Universidad del Salvador. Además, es docente en la Carrera de Recertificación de especialistas en psiquiatría en la Asociación Médica Argentina (AMA) y en la Carrera de Especialista de Psiquiatría en varios hospitales. Ha realizado cursos y disertaciones en congresos nacionales e internacionales, ha publicado capítulos en libros de psiquiatría. Es miembro titular de varias asociaciones científicas (CAPYN, APA, APSA, APAL). Desde 2006 se desempeña como psiquiatra en el Departamento de Psiquiatría de FLENI.

 

Congreso Nacional de Medicina Rosario 2018

Teatro Fundación Astengo (Mitre 754), Rosario, prov. de Santa Fe

Jueves 22 y viernes 23 de marzo de 2018