Fundación Elementos tiene abierta la inscripción a la capacitación online “Detección y gestión del inicio de consumo en adolescentes. Prevención de conductas adictivas”.
Destinatarios: Padres, educadores, estudiantes de ciencias de la salud, personas con interés en trabajar en adicciones. Público general.
Modalidad: 100% online.
Inicio: 12 de marzo de 2020.
Horario: Podrás estudiar, leer y participar de los contenidos durante toda la semana donde se hará la nueva entrega de la próxima clase. Una clase por semana con evaluación final para poder fijar los conceptos.
Duración: 8 Semanas.
Objetivos:Con el aporte de la ciencia de la adicción aprenderemos:
Detectar conductas de riesgo.
Detectar si comenzó a consumir y que sustancia.
Aprender factores de protección para que abandonen o no inicien el consumo.
Técnicas para poder dialogar de manera eficaz sobre el tema.
Los efectos de las drogas de inicio.
Temario:
1.- Cerebro adolescente.
2.- Tipos de familias en adicciones.
3.- Factores de riesgo para el inicio del consumo.
4.-Factores de protección para el consumo.
5.-Los efectos de las drogas más usadas.
6.-Cómo me doy cuenta si está consumiendo.
7.- Qué debo hacer y qué no debo hacer ante el consumo.
Docentes:
Dr Ricardo Heffel – Master en Adicciones. Psiquiatra. Psicoterapeuta.
Lic Leonardo Cecotti – Docente. Psicólogo Clínico. Experto en adicciones.
Arancel: Consultar costo a info@fundacionelementos.org Modo de pago: En efectivo en Alvear 1478 piso 3. O por Mercado Pago.
Preinscribite ahora completando el siguiente formulario y nos comunicaremos contigo a la brevedad.
Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al “1° Curso de Neurociencias aplicadas a la toma de decisiones. Aportes científicos para jóvenes emprendedores”.
Destinatarios: Emprendedores que deseen aprender a gestionar sus proyectos personales de manera eficaz, teniendo en cuenta sus emociones, la toma de decisiones y demás variables inespecíficas que influyen.
Fechas y horarios: 16, 23, 30 de marzo y 6 de abril de 2020, de 19 a 21 hs.
Lugar de cursado: Alvear 1478, 5to piso – Rosario.
Metodología: 100% presencial.
Objetivos:
Con el aporte de las Neurociencias y el Coaching Ontológico te ayudaremos a:
– Obtener una perspectiva diferente sobre la toma de decisiones: procesos con componentes emocionales/motivacionales concretos. – Identificar los mecanismos emocionales del cerebro según los últimos avances en neurociencia y evolución para acompañar el armado de tu proyecto personal.
– Reconocer cómo entran en juego dichos mecanismos sobre las formas de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos, más habituales que suceden en las organizaciones.
Docente: Lucia Marini (Coach Ontológico Profesional. Técnica en Administración de Empresas. Técnica en Organización de Eventos).
Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al “Curso de actualización en el manejo de las crisis en psiquiatría para médicos, psiquiatras en formación y estudiantes de ciencias de la salud con enfoque en la clínica y las neurociencias”.
Directores del curso: Dr. Ricardo Heffel – Lic. Leonardo Cecotti.
Inicio: 13 de marzo de 2020.
Frecuencia: Quincenal (segundo y cuarto viernes de cada mes), de 18:30 a 21:30 hs.
Duración: 4 meses.
Lugar de cursado: Alvear 1478, 5to piso – Rosario.
Metodología: El curso es 100% presencial.
Entrega de certificados: “Actualización en el manejo de crisis de Psiquiatría para Actores de Ciencias de la Salud Con Enfoque en la Clínica y las Neurociencias”.
¿Por qué debes realizar este curso?
Las patologías relacionadas con la salud mental y las adicciones han sufrido un importante incremento en nuestro tiempo y se han convertido en un problema sanitario de primer orden.
El tener los conocimientos actualizados sobre estas patologías es importante tanto para el enfermero que trabaje directamente con estos pacientes como para los profesionales generalistas que se encuentran de forma ocasional con estos casos en su labor diaria. Si se tienen actualizados los conocimientos sobre estos temas, se podrá responder de una forma más eficaz en la atención de nuestros pacientes.
Objetivo general:
El alumno actualizará sus conocimientos sobre psiquiatría, salud mental y comunicación, para poder aplicarlos en su entorno profesional.
Objetivos específicos:
El alumno será capaz de:
Actualizar conocimientos sobre enfermería psiquiátrica. Actualizar conocimientos sobre trastornos y problemas relacionados con la salud mental. Reconocer los diversos síntomas y características de las principales patologías relacionadas con la salud mental: Estrés y ansiedad Trastornos del estado de ánimo Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos de la personalidad Ludopatías Trastornos psicosomáticos Trastornos de la conducta alimentaria Drogodependencias Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia Trastornos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia Conocer los principios que influyen sobre la relación interpersonal Conocer las diversas modalidades de relación Conocer las actitudes del paciente con problemas de relación Conocer los problemas de Comunicación con el paciente y la familia Conocer el manejo del duelo
Programa del curso:
Bloque 1
Tema 1: Introducción a la enfermería psiquiátrica.
Bases conceptuales de la psicopatología y la psiquiatría.
Los procesos psicológicos básicos.
Tema 2: Trastornos y problemas relacionados con la salud mental.
Estrés, ansiedad y trastornos relacionados.
Trastornos del estado de ánimo.
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Trastornos de la personalidad.
Trastornos del control de los impulsos: las ludopatías.
Trastornos psicosomáticos.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Drogodependencias.
Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia.
Otros procesos de tipo afectivo-conductual que pueden derivar en trastorno.
Bloque 2
Tema 3: La relación interpersonal.
Tema 4: La enfermera en la relación.
Tema 5: El paciente en la relación.
Tema 6: Comunicación con el paciente y la familia.
Tema 7: Intervenciones terapéuticas.
Requisitos básicos:
Estar en proceso de formación en enfermería y ciencias de la salud.
Evaluación:
100 preguntas de opción múltiple al final del cursado.
10 preguntas de opción múltiple al final de cada tema.
Arancel:
Consultar costo a info@fundacionelementos.org
Se reserva el cupo con el pago de la primera cuota hasta el 31 enero de 2020.
Para acceder al certificado es imprescindible abonar las 4 cuotas.
Preinscribite ahora completando el siguiente formulario y nos comunicaremos contigo a la brevedad.
Son precisas políticas públicas de detección temprana y prevención.
Un estudio de la Universidad de Birmingham titulado «La carga de la enfermedad mental asociada con el maltrato infantil en el Reino Unido» ha demostrado que los niños que han sufrido abuso o negligencia infantil tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar enfermedades mentales graves, como psicosis, esquizofrenia y trastorno bipolar.
Los investigadores estudiaron los registros de GP que datan entre 1995 y 2018 de 217,758 pacientes menores de 18 años que habían experimentado, o se sospechaba que habían experimentado, maltrato infantil o problemas relacionados, y luego los compararon con los registros de 423,410 pacientes que no habían experimentado.
El estudio, publicado en The Lancet Psychiatry, encontró que aquellos pacientes que fueron maltratados tenían más del doble de probabilidades de desarrollar enfermedades mentales graves, como psicosis, esquizofrenia y trastorno bipolar, o necesitar una receta para tratar la salud mental, en comparación con aquellos que no tienen experiencia registrada de maltrato. Los investigadores también encontraron que los niños maltratados tenían más del doble de probabilidades de desarrollar alguna forma de enfermedad mental, como depresión o ansiedad.
El maltrato infantil, definido como cualquier forma de abuso y negligencia física, sexual o emocional, es un problema global de salud pública y derechos humanos que afecta a más de uno de cada tres niños menores de 18 años.
Este fue el estudio más grande de este tipo para explorar la asociación entre abuso o negligencia en la infancia y el desarrollo de enfermedades mentales.
Los investigadores también encontraron una clara falta de registro del maltrato infantil en los registros de médicos de cabecera, y dicen que se están perdiendo oportunidades potenciales para detectar el maltrato infantil o implementar planes de manejo para estas personas vulnerables.
El primer autor, el Dr. Joht Singh Chandan, Académico Clínico en Salud Pública del Instituto de Investigación de Salud Aplicada de la Universidad de Birmingham, dijo: «Nuestros hallazgos, junto con la evidencia de otros estudios globales, demuestran la carga sustancial de la enfermedad mental después del abuso infantil o descuido».
«Teniendo en cuenta la prevalencia del maltrato, está claro que no estamos haciendo lo suficiente para prevenir y detectar este importante factor de riesgo para la enfermedad mental.»
«Hay una necesidad desesperada de repensar nuestro enfoque de salud pública para prevenir y detectar el maltrato infantil y sus consecuencias negativas asociadas».
La autora corresponsal Julie Taylor, profesora de Protección Infantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Birmingham, dijo: «Los servicios destinados a desarrollar la resiliencia en los sobrevivientes de maltrato han demostrado ser muy prometedores en la reducción del desarrollo de enfermedades mentales.»
«Nuestro estudio, el primero de este tamaño y magnitud que se realizó en el Reino Unido, enfatiza la importancia de una intervención temprana en la vida de los niños maltratados o descuidados para prevenir resultados adversos».
El autor correspondiente, el Dr. Krish Nirantharakumar, también de la Universidad de Birmingham, agregó: «Hay un mensaje importante de salud pública para enfocarse, no solo en los enfoques que previenen o detectan el maltrato infantil, sino también para explorar métodos de prevención y detección de enfermedades mentales salud en quienes han sufrido maltrato infantil.»
«Crear resiliencia en los niños, las familias, los servicios locales y las comunidades de las personas en riesgo podría ser una forma de mejorar los resultados de salud mental».
En el mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, Fundación Elementos se une a los esfuerzos de concientización realizados alrededor de todo el mundo en pos de su prevención.
Los informes de expertos estiman que uno de cada tres casos de cáncer de mama podría prevenirse mediante modificaciones en el estilo de vida. Esas modificaciones incluyen conceptos básicos como control de peso, actividad física, nutrición y consumo de alcohol, entre otros.
El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más común en las mujeres del mundo. Ya se han completado numerosos estudios centrados en la prevención del cáncer de mama, muchos de los cuales apuntan a la misma conclusión: las modificaciones del estilo de vida ofrecen la mejor y más fácil forma de prevención.
En 2018, el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (The World Cancer Research Fund) y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (American Institute for Cancer Research) actualizaron sus recomendaciones de prevención del cáncer de mama clasificadas según el estado de la menopausia, cuando fue posible. Las recomendaciones incluían algunos de los elementos modificables más comunes del riesgo de cáncer de mama con respecto al ejercicio, la dieta, el alcohol y la lactancia. Las recomendaciones colectivas se basaron en una serie de hechos probados, que incluyen:
• Para las mujeres posmenopáusicas, existe un riesgo aumentado de cáncer de mama de 1.5 a 2.0 veces si una mujer es obesa.
• Se sugiere que la gordura corporal aumente el riesgo de cáncer como resultado de la hiperinsulinemia, el aumento de estradiol y la inflamación.
• Los Centros para el Control de Enfermedades estiman que la actividad física sola podría prevenir uno de cada ocho casos de cáncer de seno.
• El alcohol es un carcinógeno atribuible al 6.4% de los casos de cáncer de mama.
• Cualquier cantidad de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de mama y cuanto más una mujer beba, mayor es su riesgo de cáncer.
• El Proyecto de Actualización del Cáncer de 2017 (Cancer Update Project) observó una relación inversa significativa entre el consumo de vegetales sin almidón y un menor riesgo de cáncer de mama.
La educación sobre hábitos saludables a las pacientes en el momento de la consulta es la mejor estrategia que se puede emplear para reducir los factores de riesgo del cáncer de mama.
Un factor de riesgo importante de suicidio es haberlo intentado antes.
El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Es un problema que afecta a personas de todas las edades y en todos los países.
El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, es una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental. En esta ocasión, la jornada se centra en la prevención del suicidio.
Cada año, cerca de 800 000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima. El suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Sumate a la concientización en prevención del suicidio, usando estos hashtags: #DíaMundialDeLaSaludMental #WorldMentalHealthDay #WorldSuicidePreventionDay #40seconds #LaCienciaDePrevenir
Suicidio: datos y cifras
Cerca de
800 000 personas se suicidan cada año.
Por cada
suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la
población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor
individual de riesgo más importante.
El
suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de
15 a 29 años.
El 79%
de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
La
ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos
de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.
Anualmente, cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más
intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias,
comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida.
El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2016 fue la segunda causa
principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.
El suicidio no solo se produce en los países de altos ingresos, sino que es
un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en
2016, más del 79% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de
ingresos bajos y medianos.
El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es
prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a
menudo de bajo coste. Para que las respuestas nacionales sean eficaces se
requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral.
¿Quién está en peligro?
Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en
particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de
alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos
suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la
capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas
financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.
Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia,
abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a
conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos
vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes;
las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales,
transexuales, intersexuales; y los reclusos. Con diferencia, el principal
factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio.
Métodos de suicidio
Se estima que alrededor de un 20% de todos los suicidios se cometen por
autointoxicación con plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas
rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes
de suicidio son el ahorcamiento y las armas de fuego.
El conocimiento de los métodos de suicidio más comunes es importante para
elaborar estrategias de prevención basadas en medidas de eficacia probada,
entre ellas la restricción del acceso a los medios de suicidio.
Prevención y control
Los suicidios son prevenibles. Existen algunas medidas que se pueden adoptar
entre la población, los grupos de población y las personas para prevenir el
suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen:
restricción
del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de
fuego y ciertos medicamentos);
información
responsable por parte de los medios de comunicación;
las
intervenciones escolares;
introducción
de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol;
identificación
temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental
y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo;
capacitación
de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de
conductas suicidas;
seguimiento
de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y
prestación de apoyo comunitario.
El suicidio es un problema complejo y, consiguientemente, las actividades de
prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la
sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio,
justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación. Esas actividades
deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado
puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio.
Desafíos y obstáculos
Estigma y tabú
El estigma, particularmente en torno a los trastornos mentales y el
suicidio, disuade de buscar ayuda a muchas personas que piensan en quitarse la
vida o han tratado de hacerlo y, por lo tanto, no reciben la ayuda que
necesitan. La prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente debido a
la falta de sensibilización respecto del suicidio como problema de salud
pública principal y al tabú existente en muchas sociedades para examinarlo
abiertamente. En la actualidad, unos pocos países han incluido la prevención
del suicidio entre sus prioridades sanitarias, y solo 38 países han notificado
que cuentan con una estrategia nacional de prevención del suicidio.
Es importante aumentar la sensibilidad de la comunidad y superar el tabú
para que los países avancen en la prevención del suicidio.
Calidad de los datos
En todo el mundo es insuficiente la disponibilidad y calidad de los datos
sobre el suicidio y los intentos de suicidio. Solo 80 Estados Miembros disponen
de datos de registro civil de buena calidad que se pueden utilizar directamente
para estimar tasas de suicidio. La calidad insuficiente de los datos sobre
mortalidad no es un problema exclusivo del suicidio, pero dada la sensibilidad
de este fenómeno y la ilegalidad de las conductas suicidas en algunos países es
probable que la subnotificación y la clasificación errónea de casos sea un
problema más significativo en lo que respecta al suicidio que a otras causas de
defunción.
Las estrategias eficaces de prevención del suicidio requieren un fortalecimiento de la vigilancia y el seguimiento de los suicidios y los intentos de suicidio. Las diferencias transnacionales en los patrones de suicidio y los cambios en las tasas, características y métodos de suicidio ponen de relieve la necesidad de que cada país mejore la integridad, calidad y oportunidad de sus datos concernientes al suicidio. Esto incluye el registro civil de suicidios, los registros hospitalarios de intentos de suicidio, y los estudios representativos a escala nacional que recopilen información sobre intentos de suicidio autonotificados.
Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al “Curso de actualización en psiquiatría para enfermeros y estudiantes de ciencias de la salud con enfoque en la clínica y las neurociencias”.
Directores del curso: Dr. Ricardo Heffel – Lic. Leonardo Cecotti.
Inicio: 06 de marzo
de 2020.
Frecuencia: Quincenal
(primer y tercer viernes de casa mes), de 18:30 a 21:30 hs.
Duración: 4 meses.
Lugar de cursado: Alvear 1478, 5to piso – Rosario.
Metodología: El curso es 100% presencial.
Entrega de certificados:
“Actualización en Psiquiatría para Enfermeros y Estudiantes de Ciencias de
la Salud Con Enfoque en la Clínica y las Neurociencias”.
¿Por qué debes
realizar este curso?
Las patologías relacionadas con la salud mental y las
adicciones han sufrido un importante incremento en nuestro tiempo y se han
convertido en un problema sanitario de primer orden.
El tener los conocimientos actualizados sobre estas patologías es importante tanto para el enfermero que trabaje directamente con estos pacientes como para los profesionales generalistas que se encuentran de forma ocasional con estos casos en su labor diaria. Si se tienen actualizados los conocimientos sobre estos temas, se podrá responder de una forma más eficaz en la atención de nuestros pacientes.
Objetivo general:
El alumno actualizará sus conocimientos sobre psiquiatría,
salud mental y comunicación, para poder aplicarlos en su entorno profesional.
Objetivos específicos:
El alumno será capaz de:
Actualizar conocimientos sobre enfermería psiquiátrica
Actualizar conocimientos sobre trastornos y problemas relacionados con la salud mental
Reconocer los diversos síntomas y características de las principales patologías relacionadas con la salud mental:
Estrés y ansiedad
Trastornos del estado de ánimo
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos de la personalidad
Ludopatías
Trastornos psicosomáticos
Trastornos de la conducta alimentaria
Drogodependencias
Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia
Trastornos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia
Conocer los principios que influyen sobre la relación interpersonal
Conocer las diversas modalidades de relación
Conocer las actitudes del paciente con problemas de relación
Conocer los problemas de Comunicación con el paciente y la familia
Conocer el manejo del duelo
Programa del curso:
Bloque 1
Tema 1: Introducción a la enfermería psiquiátrica
Bases conceptuales de la psicopatología y la psiquiatría
Los procesos psicológicos básicos
Tema 2: Trastornos y problemas relacionados con la salud
mental
Estrés, ansiedad y trastornos relacionados
Trastornos del estado de ánimo
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos de la personalidad
Trastornos del control de los impulsos: las ludopatías
Trastornos psicosomáticos
Trastornos de la conducta alimentaria
Drogodependencias
Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia
Otros procesos de tipo afectivo-conductual que pueden
derivar en trastorno
Bloque 2
Tema 3: La relación interpersonal
Tema 4: La enfermera en la relación
Tema 5: El paciente en la relación
Tema 6: Comunicación con el paciente y la familia
Tema 7: Intervenciones terapéuticas
Requisitos básicos:
Estar en proceso de formación en enfermería y ciencias de la
salud.
Evaluación:
100 preguntas de opción múltiple al final del cursado.
10 preguntas de opción múltiple al final de cada tema.
El suicidio es un problema devastador de salud pública que afecta a individuos, familias y sociedades. Pero la experiencia de Dinamarca ofrece cierta esperanza de que la prevención del suicidio sea posible. ¿Por qué su disminución del suicidio ha sido más pronunciada que en la mayoría de los otros países?
Históricamente, la tasa de suicidio en Dinamarca era la más elevada en el mundo, lo que conllevó a la implementación de medidas y estrategias para revertir esta situación. Una de las tácticas más importantes fue disminuir el acceso a medicamentos (como barbitúricos y opioides) y fomentar el uso de antidepresivos con menor toxicidad, como los inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina.
Otras medidas incluyeron implementar mayores restricciones al acceso de armas de fuego y sus municiones, creación de clínicas destinadas a brindar soporte y terapia a personas con riesgo de suicidio, ambulancias con psiquiatras que puedan acudir en situaciones graves, así como líneas telefónicas atendidas por voluntarios capacitados. Todas las medidas implementadas en Dinamarca, nos demuestran que los suicidios se pueden prevenir.
Autores del estudio «Suicide—turning the tide»
Merete Nordentoft is director of the Copenhagen Research Center for Mental Health (CORE) and a professor at the Danish Research Institute for Suicide Prevention at the Mental Health Centre Copenhagen, Copenhagen, Denmark.
Annette Erlangsen is a senior researcher at the Danish Research Institute for Suicide Prevention at the Mental Health Centre Copenhagen, Copenhagen, Denmark, and an honorary associate professor at the Centre for Mental Health Research, Australian National University, Canberra, Australia.
A lo largo de estos años hemos organizado actividades y cursos gratuitos, con el objetivo de capacitar y concientizar en prevención en salud mental y adicciones.
Hacé tu donación online aquí, y ayudanos a continuar haciendo «la ciencia de prevenir». ¡Sumate, vos también podés transformar la sociedad!
Este 22 de julio, la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) se asocia con la International Headache Society (IHS) para apoyar el muy esperado 5to Día Mundial del Cerebro. Este año, el Día Mundial del Cerebro se dedica a crear conciencia sobre la enfermedad cerebral más común en el mundo: la migraña.
La migraña es más que un dolor de cabeza
«La migraña afecta a una de cada siete personas y, junto con otros trastornos de dolor de cabeza, es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo», explicó la profesora Tissa Wijeratne, Presidenta del Día Mundial del Cerebro.
“La falta de apoyo a la investigación y las publicaciones en el campo de la migraña en países de ingresos bajos a medios es decepcionante y alarmante. Aquí es donde viven casi dos tercios de la población mundial. La situación en los países de altos ingresos todavía tiene una tremenda necesidad de progreso «.
A pesar de su impacto generalizado, la migraña sigue siendo muy poco reconocida, diagnosticada y tratada. Debido a la falta de educación en medicina para el dolor de cabeza, no es raro que los proveedores de atención médica no cuenten con las herramientas necesarias para diagnosticar y tratar a los pacientes de manera efectiva. Como resultado, la mayoría de los pacientes no reciben la ayuda que necesitan.
«La migraña recibe menos fondos para la investigación que todas las enfermedades más onerosas del mundo», dijo el profesor Wolfgang Grisold, secretario general de WFN. «Generar conciencia ayudará a la comunidad científica a abogar de manera más efectiva en nombre de esta vasta población de pacientes necesitados».
La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante. Se caracteriza por dolor de cabeza severo, deterioro cognitivo, náuseas, vómitos, mareos, vértigo y sensibilidad a la luz, el sonido y el tacto. También está altamente asociado con otras enfermedades como apoplejía, enfermedad cardíaca, epilepsia, depresión, dolor crónico, entre otras. Para ayudar a los pacientes a encontrar alivio y mejorar su calidad de vida, el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento efectivo son vitales.
«Proporcionar a los pacientes una atención adecuada basada en la evidencia movería dramáticamente la aguja en la carga global de la migraña», dice Wijeratne. «Hay una necesidad de mejores estándares de atención, para que todos puedan acceder a un tratamiento seguro independientemente de la situación financiera, el género, la cultura o la ubicación».
¿Sabías? – La migraña es la enfermedad cerebral más común en el mundo y afecta a 1 de cada 7 personas en todo el mundo. – La migraña es una enfermedad importante e incapacitante que puede afectar gravemente todos los aspectos de su vida. – La migraña es poco reconocida, mal diagnosticada y maltratada. – Juntos, podemos garantizar que las personas afectadas por la migraña reciban la atención que necesitan. – La migraña recibe menos fondos para la investigación que cualquiera de las enfermedades más onerosas del mundo.