Barbijos caseros: ¿por qué se recomiendan? ¿cómo hacerlos?

Prevención del COVID-19: «Si tenés que salir de tu casa te recomendamos usar barbijos caseros así priorizamos los reglamentarios para el personal de salud.» (Ministerio de Salud de la Nación Argentina). Aprendé cómo hacerlos.

¿Quiénes pueden usar barbijo casero?

Quienes concurran a lugares públicos donde otras medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener como supermercados, farmacias, bancos, transporte público, etc.

Los cobertores de tela para la cara no se deben colocar en niños pequeños menores de 2 años, en cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitado para sacarse el cobertor sin ayuda.

¿Por qué barbijo casero y no quirúrgico o reglamentario?

Dado que la disponibilidad de barbijos quirúrgicos es limitada, existen alternativas para generar herramientas de uso comunitario como cobertores de tela. Si bien los barbijos caseros no son equivalentes a barbijos quirúrgicos, estos últimos son suministros críticos que deben continuar reservados para los trabajadores de la salud y todos los que se encuentran en la primera línea de atención a la población, que por el alto riesgo que enfrentan, son la prioridad.

Cada miembro del equipo de salud que contrae COVID-19 no solo se expone a riesgo de complicaciones, sino también que debe abandonar el trabajo por varias semanas, lo que debilita la capacidad de respuesta del sistema sanitario frente al avance del virus.

¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de confeccionar el barbijo?

Los cobertores de tela hechos de artículos para el hogar o hechos en casa con materiales comunes a bajo costo se pueden usar como una medida de salud pública voluntaria adicional a las medidas de distanciamiento social e higiene.

A la hora de confeccionarlos, es importante que:

  • Se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara
  • Estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas
  • Incluyan múltiples capas de tela (al menos 2)
  • Permitan la respiración sin restricciones
  • Se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma

¿Cómo puedo confeccionar un barbijo?

Los materiales que vas a necesitar:

  • Dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm
  • Dos piezas elásticas de 15 cm (gomas, cuerdas, tiras de tela o cintas para el cabello)
  • Aguja e hilo
  • Tijeras

Y seguir los siguientes pasos:

  1. Recortá dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm. Usá tela de algodón con entramado compacto (ej. sabanas de algodón). La tela de una remera puede funcionar en caso de necesidad. Apilá los dos rectángulos; cosé la máscara como si fuera una sola pieza de tela.
  2. Doblá sobre los lados largos 1 cm y hacé el dobladillo. Luego doblá la doble capa de tela sobre 1,5 cm a lo largo de los lados cortos y cosé hacia abajo.
  3. Pasá una longitud de 16 cm de elástico fino a través del dobladillo más ancho a cada lado de la máscara. Estos elásticos serán los porta orejas. Usá una aguja grande para pasarlo. Atá bien los extremos. Si no tenés elástico podés usar cintas para el pelo o cintas elásticas para la cabeza. Si solo tenés una soga, podés hacer los lazos más largos y atar la máscara detrás de la cabeza.
  4. Tirá suavemente el elástico para que los nudos estén metidos dentro del dobladillo. Juntá los lados de la máscara en el elástico y ajustalo a tu rostro. Luego, cosé con seguridad el elástico en su lugar para evitar que se deslice.

Ponerse, usar y quitarse un barbijo

  1. Antes de ponerse un barbijo, lavate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
  2. Cubrite la boca y la nariz con el barbijo y asegurate de que no haya espacios entre tu cara y la máscara.
  3. Evitá tocar el barbijo mientras lo usás; si lo hacés, lavate las manos con un con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.
  4. Cambiá de barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio.
  5. Para quitarse el barbijo: Hacerlo por detrás sin tocar la parte delantera del barbijo, colocarlo inmediatamente en un recipiente cerrado y lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se limpia de manera segura un barbijo casero?

El lavado con jabón manual o en lavarropas es suficiente para limpiar adecuadamente el barbijo.

¿Por qué ahora recomiendan considerar el uso de barbijo casero y antes no?

En una epidemia la información y la evidencia científica disponible cambia rápidamente. Modificar las recomendaciones va en línea con nueva información disponible y a adaptarnos rápidamente al cambio de la situación epidemiológica.

¿El barbijo casero está recomendado en todo el país?

No, sólo se recomienda en zonas con transmisión local o comunitaria de COVID-19.

¿Si uso barbijo casero, puedo reunirme con amigos?

No. El uso de barbijo casero en situaciones puntuales es una medida adicional y no reemplaza al distanciamiento social ni al lavado de manos.

Si cuido a una persona con COVID-19, ¿sirve una máscara facial casera?

No. Si cuidás a una persona con COVID-19, debés usar barbijo quirúrgico.

¿Si tengo COVID-19, un barbijo casero impide que lo transmita a otros?

El uso del barbijo casero puede ser de utilidad para proteger a otras personas justo antes que inicien los síntomas.
Si tenés COVID-19 (o si se sospecha que podés tenerlo) tenés que usar barbijo quirúrgico y cumplir con todas las normas de aislamiento sanitario para reducir el riesgo de transmitirle el virus a otras personas.

Fuente: Nota https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo

Infografía: Telam https://www.telam.com.ar/notas/202004/449532-barbijos.html

Encuesta sobre la afección del Covid-19 en la salud mental

Te invitamos a responder la siguiente encuesta sobre la afección del Covid-19 en la salud mental: Esta encuesta es parte de una investigación llevada a cabo por la Fundación Elementos de forma independiente, con el objetivo de medir el impacto de la cuarentena en la salud mental para tomar medidas sanitarias.

Agradecemos tu colaboración.

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSc7sEGtLM1mA-3gC2V4rCTqc3kh8LhV1zGufXqXQccrI5HslA/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»2000″ /]

Prácticas de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) en emergencias y desastres enfoque en COVID-19

A continuación compartimos el documento «Prácticas de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) en emergencias y desastres enfoque en COVID-19», publicado por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Este documento es parte de una serie de lineamientos y recomendaciones elaborados por esta Dirección para obtener una respuesta de SMAPS organizada y de gran alcance a la población.

DESCARGAR DOCUMENTO: CLIC AQUÍ

La importancia de la vitamina D y de tomar sol para prevenir enfermedades respiratorias

Un estudio de la Universidad de Turín muestra que los afectados por Covid tenían en su mayoría falta de vitamina D.

Niveles bajos de vitamina D se asocian con un aumento de las enfermedades infecciosas, en particular enfermedades respiratorias como gripe o neumonía.
En cambio, niveles óptimos de vitamina D se asociaron con una mejora del sistema inmunológico y una disminución de las infecciones virales y bacterianas.
Por desgracia los niveles de vitamina D afectan a más de la mitad de la población.
Estilo de vida, alimentación, edad, falta de exposición al Sol.
En algunos países el 80% de los mayores de 65 años y el 40% de los menores de 65 años, tienen concentraciones bajas de vitamina D.
La principal fuente de vitamina D en los seres humanos es la síntesis cutánea de colecalciferol en presencia de radiación ultravioleta B (UVB).
O sea, algo tan sencillo como tomar un poco de sol.

Fuente: Gunville CF, Mourani PM, Ginde AA. The role of vitamin D in prevention and treatment of infection. Inflamm Allergy Drug Targets. 2013;12(4):239–245. doi:10.2174/18715281113129990046

Cursos online en Fundación Elementos

Aprovechá tu tiempo en casa, y actualizate junto a los profesionales de Fundación Elementos.

Acceder a los cursos online de Fundación Elementos es simple. Podés capacitarte donde y cuando quieras, incluso desde tu celular.

Los fondos son destinados a obras de bien público.

¿Por qué hacer nuestros cursos online?

Porque son sencillos, accesibles, de máxima calidad académica y cuentan con el respaldo de la medicina basada en la evidencia publicada en los últimos papers publicados en las revistas científicas más prestigiosas.

Con cada entrega tendrás información para generar tu propio conocimiento. No tienes que viajar ni generarte gastos extras. Y los podés aprender cuando quieras.

Las tareas son simples. No vas a estar largas horas frente a la pantalla en clases tediosas que no te motivan.

Para crearlos utilizamos todos los recursos de la Neuroeducación, es decir, están pensados para que tu cerebro rinda al 100%.

Te entregaran Certificados Oficiales con puntaje para cualquier actividad que los requieras.

Los costos son mínimos y podes obtener becas. No tienen un fin lucrativo.

Los pasos son los siguientes:

1.- te pre-inscribís en los formularios que te llegan con la difusión (eso es fundamental para poder incluirte en el aula virtual).

2.- hacés clic en el link de Mercado Pago y abonás tus cursos elegidos.

3.- envías tu comprobante de pago con tu nombre y el curso por cualquier medio digital.

4.-el día de inicio te llega un link para acceder al aula virtual con tu cuenta de Gmail.

5.- hacés el curso y las actividades propuestas. Todos los cursos tienen més de 50 hs.

6.- Hacés el examen final y luego de aprobar solicitas tu Certificado Oficial.

Ágil , dinámico, sencillo, atrapante, con la información más novedosa del tema, con el peso de la evidencia científica. Pensado desde el punto de vista neuroeducativo para un aprovechamiento del 100%.

Conocé ahora nuestros cursos en nuestro sitio web (menú principal/cursos).

¿Por cuál empezás?

Covid-19: recursos de la Sociedad Argentina de Pediatría

Compartimos videos de reuniones, documentos y recomendaciones sobre Coronavirus Covid-19, elaborados por la Sociedad Argentina de Pediatría.

1° Reunión: jueves 19/03 Presentaciones y videos ya disponibles.

Coordinación: Dra Charlotte Russ

·         Situación epidemiológica actual: en qué etapa estamos? Dra Angela Gentile  

·         Aspectos clínicos : Dra Gabriela Ensinck 

·         Embarazadas y Recién nacidos: que conducta tomamos? Dra Alejandra Gaiano 

·         Cómo se deben cuidar los pediatras en el consultorio y la internación?: Dra Florencia Lución 

Preguntas

La segunda reunión se dará el día 26 de marzo de 2020. Publicaremos las presentaciones y videos oportunamente. Adelantamos aquí la agenda:

2° Reunión: jueves 26/03 15:30 hs. 

Coordinador:  Dr Alejandro Pace. Comisión Directiva.

1.- Atención ambulatoria de niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID19.

Dra Noemi D´artagnan. Dra Vanina Stier.

Comité de Pediatría General Ambulatoria (15 minutos).

2.- Flujo institucional a propósito del manejo en la emergencia, cuidados críticos, traslados y sala de internación.

Dr. Guillermo Kohn Loncarica. Comité de Emergencias y Cuidados Críticos (15 minutos).

3.- Particularidades del tratamiento en el paciente grave.

·      Cuidados Críticos.

Dr Facundo Jorro Baron. Comité de Emergencias y Cuidados Críticos (15 minutos).

·      Videos x 2 (10 minutos).

·      Tratamiento farmacológo.

Dr José Marcó del Pont. Comité de Infectología (10 minutos).

4.- Manejo en UCIN.

Dr. Guillermo Colantonio Comité de estudios fetonatales (CEFEN)  (10 minutos).

5.-Preguntas

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría. Publicación original: clic aquí.

El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: una rápida revisión

El brote de la enfermedad por coronavirus en diciembre de 2019 ha visto a muchos países pedir a las personas que potencialmente han entrado en contacto con la infección que se aíslen en su hogar o en un centro de cuarentena adecuado.

Las decisiones sobre cómo aplicar la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible, pues su impacto psicológico puede ser amplio, sustancial y duradero en el tiempo (incluso meses). Los síntomas psicológicos incluyen estrés, depresión, insomnio, ira, síntomas de estrés post-traumático, agotamiento emocional e irritabilidad.

La revisión titulada «The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence», publicada en el mes de febrero 2020 en The Lancet, los autores describen: «Hicimos una revisión del impacto psicológico de la cuarentena utilizando tres bases de datos electrónicas. De 3166 documentos encontrados, 24 están incluidos en esta revisión. La mayoría de los estudios revisados ​​informaron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Los factores estresantes incluyeron una mayor duración de la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. Algunos investigadores han sugerido efectos duraderos. En situaciones donde la cuarentena se considera necesaria, los funcionarios deben poner en cuarentena a las personas por un tiempo no mayor al requerido, proporcionar una justificación clara para la cuarentena e información sobre los protocolos, y garantizar que se proporcionen suministros suficientes. Apelar al altruismo recordando al público sobre los beneficios de la cuarentena para la sociedad en general puede ser favorable».


¿Cómo mitigar las consecuencias de la cuarentena?:
1- Que sea lo más corta posible, duraciones más largas dan lugar a más síntomas.
2- Dar a la gente la mayor información posible, que sea clara, fiable y transparente.
3- Proveer de los suministros adecuados tanto médicos como generales (alimentos, etc).
4- Reducir el aburrimiento y mejorar la comunicación. Usar teléfono y redes sociales para estar en contacto con amigos y familiares.
5- Los factores financieros son importantes. La pérdida financiera crea un estrés socioeconómico grave y es importante reducirla. Dar todo el apoyo financiero posible.
6- Especial atención a los sanitarios. Un factor especial en este caso pueden ser los sentimientos de culpa por dejar a sus compañeros con una sobrecarga de trabajo. Por ello, es esencial que se sientan apoyados por sus colegas.

Descarga la publicación completa haciendo clic aquí.

Fuente: The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence Author: Samantha K Brooks,Rebecca K Webster,Louise E Smith,Lisa Woodland,Simon Wessely,Neil Greenberg,Gideon James Rubin Publication: The Lancet Publisher: Elsevier Date: 14–20 March 2020 © 2020 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Coronavirus: Protocolo de manejo frente a casos sospechosos

Descargue aquí el protocolo de manejo frente a casos sospechosos del nuevo coronavirus publicado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, el 4 de marzo de 2020: clic aquí.

Ante dudas o consultas acerca de cómo y quién debe notificar casos sospechosos de CORONAVIRUS, consultar a:

  1. EPIDEMIOLOGÍA SANTA FE: Bv. Gálvez 1563 2º piso Tel.: 0342-4573714/15/58. vigilanciasantafe@yahoo.com.ar
  2. EPIDEMIOLOGÍA ZONA SUR: 9 de Julio 325, Rosario. Tel.: 0341-4721515, epidemiologiazonasur@yahoo.com.ar
  3. EPIDEMIOLOGIA CIUDAD DE ROSARIO: Tel: 0341-4802200 int. 155 y 117 epidemiologia@rosario.gov.ar; sime@rosario.gov.ar

Capacitación online “Clínica y terapéutica de los Trastornos de Ansiedad en el Consultorio”

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción a la capacitación online “Clínica y terapéutica de los Trastornos de Ansiedad en el Consultorio”.

Destinatarios: Estudiantes de ciencias de la salud, trabajadores de la salud,  personas con interés en actualizar sus conocimientos sobre los cuadros de ansiedad. Público general.  

Modalidad: 100% online.  

Certificado: Curso de posgrado en “Clínica y terapéutica de los Trastornos de Ansiedad en el Consultorio”

Carga horaria: 45 hs.

Inicio: 4 de abril de 2020.

Horario: Podrás estudiar, leer y participar de los contenidos durante toda la cursada. Todas las clases estarán disponibles desde el inicio. De manera sencilla podrás leer cuando quieras. Ver los videos. Y los últimos papers sobre el tema. Podes estudiar desde tu celular o cualquier dispositivo desde cualquier lugar. Es simple, las clases son breves y concisas. Y tienen la información más exclusiva y novedosa sobre los temas.

Duración: 4 semanas.

Objetivos: 

  • Detectar cuadros de ansiedad en cualquiera de sus formas y combinaciones.
  • Entender las co-ocurrencias o comorbilidades.
  • Adquirir herramientas para gestionar los cuadros de ansiedad.
  • Aprender a hacer diagnóstico y tratamiento.
  • Aprender su relación con otras condiciones médicas no psiquiátricas.

Temario:

1.- Ansiedad Normal vs Ansiedad Patológica.

2.- Generalidades de Los Trastornos de Ansiedad.

3.- Trastorno de Ansiedad Generalizada.

4.- TAS- Trastorno de Ansiedad Social

5.- TOC- Trastorno Obseso compulsivo

6.-TPEPT-Trastorno por estrés postraumático

7.- Métodos Complementarios de Diagnóstico en Los Trastornos de Ansiedad

8.- Crisis de Ansiedad (Pánico) y Agorafobia

9.- Los Trastornos de Ansiedad disociativos

10.- Suplementos Nutricionales en los Trastornos de Ansiedad

Docentes:

Dr Ricardo Heffel – Master en Adicciones. Psiquiatra. Psicoterapeuta.

Lic Leonardo Cecotti – Docente. Psicólogo Clínico. Experto en adicciones.

Arancel: Consultar costo a info@fundacionelementos.org
Modo de pago: En efectivo en Alvear 1478 piso 3. O por Mercado Pago.

Preinscribite ahora completando el siguiente formulario y nos comunicaremos contigo a la brevedad.

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSfNCeDud13-bGgjSBDChGp-k9qvk6wGfqGPIPTTMuhidKXSng/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»2019″ /]

Capacitación online “Detección y gestión del inicio de consumo en adolescentes. Prevención de conductas adictivas”

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción a la capacitación online “Detección y gestión del inicio de consumo en adolescentes. Prevención de conductas adictivas”.

Destinatarios: Padres, educadores, estudiantes de ciencias de la salud, personas con interés en trabajar en adicciones. Público general.  

Modalidad: 100% online.  

Inicio: 12 de marzo de 2020.

Horario: Podrás estudiar, leer y participar de los contenidos durante toda la semana donde se hará la nueva entrega de la próxima clase. Una clase por semana con evaluación final para poder fijar los conceptos.

Duración: 8 Semanas.

Objetivos: Con el aporte de la ciencia de la adicción aprenderemos:

  • Detectar conductas de riesgo.
  • Detectar si comenzó a consumir y que sustancia.
  • Aprender factores de protección para que abandonen o no inicien el consumo.
  • Técnicas para poder dialogar de manera eficaz sobre el tema.
  • Los efectos de las drogas de inicio.

Temario:

1.- Cerebro adolescente.

2.- Tipos de familias en adicciones.

3.- Factores de riesgo para el inicio del consumo.

4.-Factores de protección para el consumo.

5.-Los efectos de las drogas más usadas.

6.-Cómo me doy cuenta si está consumiendo.

7.- Qué debo hacer y qué no debo hacer ante el consumo.

Docentes:

Dr Ricardo Heffel – Master en Adicciones. Psiquiatra. Psicoterapeuta.

Lic Leonardo Cecotti – Docente. Psicólogo Clínico. Experto en adicciones.

Arancel: Consultar costo a info@fundacionelementos.org
Modo de pago: En efectivo en Alvear 1478 piso 3. O por Mercado Pago.

Preinscribite ahora completando el siguiente formulario y nos comunicaremos contigo a la brevedad.

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSf_83eCrQU6rlcnSkBjbdPNJha5oydk1526o0PUOYJq2ni75g/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»1899″ /]