Hablemos de #8: Alerta, cuidador quemado

El impacto de la dependencia de la persona con alzheimer contempla aspectos bio-psico-sociales en la salud del cuidador principal. A continuación, señalamos algunos puntos destacados del trabajo “Atender a una persona con Alzheimer” – elaborado por Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer(CEAFA) y Caja de Madrid:

Alteraciones físicas.

Se constata un aumento de la vulnerabilidad a los problemas físicos, hallándose desde síntomas inespecíficoscomo la fatiga y el malestar general, a alteraciones del sueño, cefaleas, úlcera gastroduodenal, anemia, diabetes y trastornos osteomusculares (tendiditis, dolor articular, cervialgias, dorsalgias, lumbalgias). Incluso algunos estudios han observado en estos cuidadores el sistema inmunológico debilitado, lo que les puede hacer más vulnerables a los procesos infecciosos. De hecho cuando se comparan a personas que cuidan, con personas sin esa responsabilidad, los cuidadores tienen peor salud, visitan más al médico y tardan más en recuperarse de las enfermedades.

Alteraciones psicológicas.

La experiencia de cuidar puede tener consecuencias psicológicas negativas con sentimientos de tristeza, desesperación, indefensión y desesperanza. También se constata muy frecuentemente los sentimientos de enfado, irritabilidad, de preocupación y de culpa. Son numerosos los estudios que demuestran niveles altos de ansiedad y depresión en los familiares-cuidadores.

Alteraciones sociales.

Cuidar requiere mucho tiempo y dedicación por lo que los cuidadores principales sufren mayor aislamiento social, menor disponibilidad detiempo libre, importante reducción de las aficiones, falta de tiempo para ellos mismos, deterioro del nivel de intimidad. Por otro lado, son frecuentes los problemas en el ámbito laboral al hacerse muy complicado compatibilizar las tareas de cuidado y las obligaciones laborales.

Dificultades económicas.

También son frecuentes las dificultades económicas porque se reducen los ingresos ante la disminución de la dedicación laboral y por el aumento de los gastos derivados del cuidado delenfermo.

“El cuidador quemado”.

Dichas consecuencias han sido conceptualizadas como carga y a la persona que sufre esta sobrecarga se le denomina “Cuidador quemado”.

A continuación se describe un listado de posibles señales de advertenciasobre el agotamiento y estrés en los cuidadores, marque las situaciones que le ocurren para saber hasta quépunto necesita cuidarse más:

– Angustia.

– Problemas de sueño (despertar demadrugada, dificultad para conciliarel sueño, demasiado sueño…).

– Pérdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo…

– Aislamiento.

– Consumo excesivo de bebidas concafeína, alcohol o tabaco. Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos.

– Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas.

– Problemas de memoria y dificultadpara concentrarse.

– Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de interés.

– Aumento o disminución del apetito.

– Actos rutinarios repetitivos como, por ejemplo, limpiar continuamente.

– Enfadarse fácilmente.

– Dar demasiada importancia a pequeños detalles.

– Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo.

– Propensión a sufrir accidentes.

– Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo.

– No admitir la existencia de síntomas físicos o psicológicos que se justifican mediante otras causas ajenas al cuidado.

– Tratar a otras personas de la familia de forma menos considerada que habitualmente.

– Ideas obsesivas.

– Abandono de autocuidados personales.

Consultá el trabajo completo aquí.

Hablemos de #7: Estrés postraumático dispara directo al corazón

Las reacciones de estrés severo a eventos significativos de la vida o traumas se asocian con un riesgo considerablemente elevado de múltiples tipos de enfermedades cardiovasculares, según el estudio «Stress related disorders and risk of cardiovascular disease: population based, sibling controlled cohort study», realizado por The BMJ (British Medical Journal). ( BMJ 2019;365:l1255).

El mismo tiene como concusión:

«Este análisis basado en la población y controlado por hermanos mostró una clara asociación entre los trastornos relacionados con el estrés clínicamente confirmados y un mayor riesgo posterior de enfermedad cardiovascular, particularmente durante los meses posteriores al diagnóstico de un trastorno relacionado con el estrés, en la población sueca.

Esta asociación se aplica por igual a hombres y mujeres y es independiente de los factores familiares, antecedentes de enfermedades somáticas / psiquiátricas y comorbilidades psiquiátricas.

Estos hallazgos requieren una mayor conciencia clínica y, si se verifica, el monitoreo o la intervención temprana en pacientes con trastornos recientemente diagnosticados relacionados con el estrés.»

¿Qué es lo que ya se sabe sobre este tema?    

La evidencia acumulada sugiere un papel de las reacciones de estrés severo a eventos significativos de la vida o trauma en enfermedades cardiovasculares.    

La mayoría de la evidencia proviene de estudios de muestras masculinas (veteranos o personal militar en servicio activo) que se centran en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o los síntomas de TEPT autoinformados.    

Los modestos tamaños de muestra de estudios previos significan que existen datos limitados sobre las diferencias potenciales en los efectos inmediatos ya largo plazo de las reacciones de estrés en múltiples tipos de enfermedad cardiovascular.

Lo que agrega este estudio     

Las reacciones de estrés severo a eventos significativos de la vida o traumas se asocian con un riesgo considerablemente elevado de múltiples tipos de enfermedades cardiovasculares.

Este es especialmente el caso durante el primer año después del diagnóstico de un trastorno relacionado con el estrés.    

La asociación entre los trastornos relacionados con el estrés y la enfermedad cardiovascular parece particularmente fuerte en los casos de enfermedades de aparición temprana (que se producen antes de los 50 años).

Mira el estudio completo haciendo clic aquí.

Hablemos de #6: El marketing alimentario afecta la salud de los más chicos

«La exposición a la comercialización de alimentos y bebidas no saludables es un factor de riesgo ampliamente reconocido para el desarrollo de la obesidad infantil y las enfermedades no transmisibles. La comercialización de alimentos implica el uso de numerosas técnicas persuasivas para influir en las actitudes, preferencias y el consumo de alimentos de los niños».

Contundentes palabras introducen el paper «Food Marketing Influences Children’s Attitudes, Preferences and Consumption: A Systematic Critical Review» (Smith, R.; Kelly, B.; Yeatman, H.; Boyland, E.).

Más sobre este estudio:

«Esta revisión sistemática proporciona una descripción contemporánea completa del impacto de estas técnicas de mercadeo en niños de 0 a 18 años y evalúa críticamente las metodologías utilizadas. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos académicas electrónicas utilizando términos clave para estudios primarios (tanto cuantitativos como cualitativos) publicados hasta septiembre de 2018; Se identificaron 71 artículos elegibles. Se documentaron efectos perjudiciales significativos del mercadeo de alimentos, incluyendo actitudes mejoradas, preferencias y un mayor consumo de alimentos comercializados para una amplia gama de técnicas de mercadeo, particularmente aquellas usadas en televisión / películas y empaques de productos.

En conjunto, estos estudios aportan pruebas sólidas para apoyar la restricción de la comercialización de alimentos a los niños. Sin embargo, la revisión también señaló distintos vacíos: en primer lugar, hay una falta de uso de metodologías cualitativas y fisiológicas. En segundo lugar, las técnicas de marketing modernas y sofisticadas utilizadas en los nuevos medios justifican una mayor atención de la investigación. Finalmente, se necesita más investigación para evaluar los efectos a largo plazo de la comercialización de alimentos sobre el peso de los niños.» (Food Marketing Influences Children’s Attitudes, Preferences and Consumption: A Systematic Critical Review. Abstract)

Lee aquí el paper completo.

Farmacoterapia del trastorno de ansiedad generalizada, comorbilidades y poblaciones especiales

Fundación Elementos invita a la “Jornada de actualización en farmacoterapia del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), comorbilidades y poblaciones especiales”, a realizarse el día viernes 14 de junio de 2019, de 19 a 21 hs., en Alvear 1478 – SUM (Rosario).

Directores: Dr. Ricardo Heffel y Ps. Leonardo Cecotti.

Día: Viernes 14 de junio de 2019, de 19 a 21 hs.

Lugar: Alvear 1478 – SUM

Costo: Gratuito

Se entrega certificado de asistencia. Otorga puntaje para residencia.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Inscribite gratis completando el siguiente formulario (si no ves el formulario, ingresa a este link: https://forms.gle/rUhBRixuayyTWpnBA)

[googleapps domain="docs" dir="forms/d/e/1FAIpQLSfa9FPPq8HrHCGPiCwF4ZCncwLMLOtpOXpULDqZIZBMsqt2KQ/viewform" query="embedded=true" width="640" height="1858" /]

Curso de posgrado “El paciente con alteraciones cognitivas en atención primaria”

Dictado por Fundación Elementos, el curso de posgrado “El paciente con alteraciones cognitivas en atención primaria”, está destinado a estudiantes avanzados en medicina y ciencias de la salud.

El mismo es gratuito y se dictará los días sábado 4 de mayo y sábado 1° de junio de 2019, de 10 a 12.30 hs. en Alvear 1478 – SUM (Rosario).

Directores: Ps. Leonardo Cecotti y Dr. Ricardo Heffel

Costo: Gratuito

Inicio: Mayo 2019.

Duración: 2 meses.

Cursado: Sábado 4 de mayo y sábado 1° de junio de 2019, de 10 a 12.30 hs.

Lugar: Alvear 1478 SUM.

Temario:

  • Definiciones y epidemiología
  • Factores de riesgo y protección
  • Presentaciones clínicas
  • Criterios diagnósticos clínicos, laboratorios y neuroimágenes
  • Diagnósticos diferenciales
  • Evaluación y tratamiento

Examen final.

Se entrega certificado de asistencia. Otorga puntaje para residencia.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Inscribite gratis completando el siguiente formulario (si no ves el formulario, ingresa a este link: https://forms.gle/2pKjEx2e7QjFZXmd9)

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLScDvqOupDim_zXqnEBajqql2CsAx6VFXbb_1LgIBJpqeKqpHA/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»2002″ /]

Curso de posgrado “Actualización en psicofarmacología clínica”

Dictado por Fundación Elementos, el curso de posgrado “Actualización en psicofarmacología clínica: ¿Qué nos cuestiona la clínica del consultorio y los sistemas de clasificación actual?” está destinado a estudiantes avanzados en medicina, médicos, psiquiatras, psicólogos y demás actores de ciencias de la salud.

El mismo es gratuito y se dictará los días sábado 18 de mayo y sábado 15 de junio de 2019, de 9 a 12 hs., en Alvear 1478 – SUM (Rosario).

Costo: Gratuito

Inicio: Mayo 2019.

Duración: 2 meses.

Cursado: Sábado 18 de mayo y sábado 15 de junio de 2019, de 9 a 12 hs.

Lugar: Alvear 1478 SUM (Rosario).

Temario:

  • Depresiones y antidepresivos.
  • Variantes clínicas y su terapéutica.
  • Ansiedad y ansiolíticos. Criterios actuales. Algoritmos basados en la evidencia.
  • Síndrome psicótico y sus causas. Antipsicóticos.
  • Estabilizadores del humor.

Examen final.

Se entrega certificado de asistencia. Otorga puntaje para residencia.

Directores:

Dr. Valter Castellini

Dr. Ricardo Heffel

Consultas: info@fundacionelementos.org

Inscribite gratis completando el siguiente formulario (si no ves el formulario, ingresa a este link: https://forms.gle/qLbWoz1VFDtxmfvN6)

[googleapps domain="docs" dir="forms/d/e/1FAIpQLSfxSmWF9hZ8HCDkiBYlW2s9MhEkKzOnyu4AdpVIXMnO-ry8ig/viewform" query="embedded=true" width="640" height="1939" /]

Hablemos de #5: Amar hace bien

ESPECIAL #SANVALENTIN

En la actualidad, científicos han asegurado que el hecho de sentir amor mejora nuestras vidas. Sea esto física o mentalmente, nos vuelve personas más integras.
Expertos en salud sostienen que las emociones y la espiritualidad tienen mucho que ver con la salud de nuestro corazón, además de con su condición física.

Y no se refieren solo al amor de pareja, muchas veces el amor de nuestras vidas no tiene por qué ser una relación romántica. Un hijo, un padre, una madre, nuestra familia, nuestros amigos e incluso hasta nuestras mascotas pueden ser aquellos encargados de entregarnos esa dosis de amor diaria que hace de nuestros días especiales. Es cosa de observar cómo se ilumina la cara de una madre al ver a su hijo sonreír.

Al sentir amor se estimula la secreción de endorfinas, que son las sustancias encargadas de entregarnos bienestar y son capaces de ayudarnos a mejorar estados de ánimos, depresiones o ansiedades.

Tener amor en nuestras vidas ayuda a envejecer más lento, fortalecer el sistema inmunológico, favorece la circulación de la sangre y ayuda a tener una mejor digestión.

El amor es una de las emociones más fuertes a las que nos vamos a someter en la vida. Es un sentimiento vital que se comparte con otras personas y que mejora nuestro aspecto y la salud del cuerpo y el alma.

1. Aumenta el autoestima: Al incluir amor en nuestro día a día, nuestra mente nos invita a cuidarnos y querernos más. ¿Cómo amar a otro si no me amo yo?. Comenzamos a preocuparnos de sentirnos bien con nosotros mismos, darnos espacios especiales que nos ayudan a crecer como personas. Mejora nuestra calidad de vida en base a la seguridad que sentimos.

2. Adiós estrés: Al ser conscientes de amar, sentimos más motivos para pasarlo bien en la vida. Compartir con nuestra familia, disfrutar momentos íntimos con los amigos o simplemente cenar con alguien especial, nos hace olvidar el estrés del día a día, el exceso de trabajo y los temas que muchas veces nos frustran o nos mantienen muy cansados.

El amor reduce la producción de cortisol, una sustancia relacionada con el incremento de la tensión arterial. El cuerpo eleva la producción de oxitocina, la llamada hormona del bienestar, lo cual reduce el riesgo cardiovascular y mejora el sistema inmune. También es la hormona responsable de que todo nos parezca bien y en total armonía cuando estamos enamorados. Por si fuera poco, el cerebro incrementa la producción de norepinefrina y dopamina que disparan los sentimientos de felicidad y placer.

3. Reduce la depresión: Tener amor en nuestra vida mejora el estado de ánimo, hace que nuestro organismo funcione mejor, así al mismo tiempo, mejora nuestro aspecto físico. Disminuye nuestra ansiedad, y nos hace vivir de forma más plena.

4. El amor es un gran analgésico: Un estudio reciente de la Universidad de Ohio mostró, que las personas más solitarias desarrollaban más rápido los virus latentes que aquellos que tenían una vida social activa. Al parecer esto se explica porque el amor incrementa la liberación de citoquinas, una mejor relajación y una mayor liberación de endorfinas, la llamada hormona del placer.

5. Dormir es un placer: Al parecer, las personas que viven el amor en sus vidas de forma cotidiana, duermen mucho mejor. La oxitocina hace que dormir sea mucho más pleno, y ayuda al sistema nervioso a descansar de mejor forma.

Fuente: hrrio.cl

Asistentes en Cuidados de Adultos Mayores Dependientes

En marzo inicia el “Curso online para la formación de Asistentes en Cuidados de Adultos Mayores Dependientes”, avalado por la Asociación Española de Geriatría y Gerontología y la Fundación Elementos.

La capacitación es #gratuita y está dirigida a profesionales de medicina, farmacia, terapia ocupacional, cuidadores, gerocultores, técnicos auxiliares y técnicos en cuidados de enfermería.

Inscripciones completando el formulario al pie.

OBJETIVOS

  1. Definir el perfil y las competencias del cuidador analizando las responsabilidades y habilidades y planificación de la actividad del cuidador.
  2. Exponer el proceso del envejecimiento fisiológico y patológico y el cambio epidemiológico que la sociodemografía actual genera, como es pasar de las enfermedades transmisibles a las enfermedades crónicas.
  3. Describir los diferentes cuidados en el área de salud para situaciones como los Grandes Síndromes Geriátricos, los fármacos, los determinantes de la salud y los cuidados al final de la vida.
  4. Resolver los problemas de relaciones sociales, recursos sociales, aspectos deontológicos y sistemas de apoyo a las personas mayores dependientes.
  5. Comunicar e informar sobre el derecho al buen trato, la afectividad, la sexualidad, la socialización, el hogar adaptado, el apoyo a la dependencia en el mundo rural y la alfabetización informática.
  6. Poner de manifiesto los recursos jurídicos para los cuidadores y su reconocimiento social.
  7. Conseguir una mejor atención de las personas mayores dependientes a través de la formación en cuidados de los familiares y cuidadores.
  8. Proporcionar los aspectos teóricos y habilidades prácticas de los cuidados básicos de las personas mayores dependientes.
  9. Destacar la importancia del “cuidado del cuidador” para garantizar una continuidad de cuidados a la persona mayor dependiente.

TEMÁTICA Y MODALIDAD

A partir de marzo se realizan envíos de módulos quincenalmente, y luego el examen correspondiente con multiple choice.

Desde un enfoque multidisciplinar, se abordan los cuidados básicos de la persona dependiente desde una perspectiva práctica, trasladando los consejos generales y las habilidades prácticas que aseguren su correcta realización.

En los capítulos se proporcionan recomendaciones para poder afrontar situaciones complejas (agresividad, problemas de comunicación, etc.) y una descripción de los recursos sociales a disposición de la persona mayor.

Cada tema se plantea con un lenguaje claro y sencillo e ilustrado, con el objetivo de conseguir una mejor comprensión.

Al final de la actividad, y una vez realizado satisfactoriamente el test de evaluación (teniendo que superar para ello el 75% del total de las preguntas), obtendrá el certificado acreditativo.

AVALES

El curso contará con el aval de la Asociación Española de Geriatría y Gerontología y la Fundación Elementos, quienes  emitirán  un certificado acreditativo a aquellos que realicen satisfactoriamente el test de evaluación.

Informes e inscripción: info@fundacionelementos.org

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSdFvF8nm9unPPX3A1YVFtpXnnm23XzlMZUNdQzApzcH7eHiNA/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»1604″ /]

Fellow en neuropsiquiatría y neurociencia cognitiva

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al Fellow en neuropsiquiatría y neurociencia cognitiva para psicólogos y psiquiatras.

Diploma: Curso Superior Universitario en Neuropsiquiatría, Neurociencia Cognitiva y Adicciones.

Destinado a: Profesionales de la salud con título universitario.

Modalidad presencial.

Dictado de clases: Segundo sábado de cada mes, de 9.00 a 14.00 hs.

Duración: Anual (8 clases).

Inicio: Sábado 13 de abril de 2019.

Sede: Circulo Médico de Rosario.

Temario

  • Clínica y terapéutica de los trastornos de ansiedad primarios y secundarios (nuevas dianas terapéuticas).
  • Clínica y terapéutica de los trastornos depresivos primarios y en enfermedades neurológicas.
  • Clínica y terapéutica de los trastornos psicóticos primarios y de causa secundaria
  • Clínica y terapéutica en abuso de sustancias (cannabis y demás sustancias).
  • Clínica y terapéutica psicogeriatría (actualización).
  • Clínica y terapéutica en las urgencias (actualización).
  • Clínica y terapéutica del insomnio (enfoques actuales).
  • Psicopatología del embarazo (Clínica y terapéutica).
  • Terapia dialéctica conductual en pacientes gravemente perturbados hoy.

Requisitos de inscripción: Contar con título universitario o terciario. Completar el siguiente formulario de preinscripción: https://goo.gl/forms/VVPG5BocvFWxe0eD3

Arancel: $10.000 u 8 cuotas de $2000.-

Cupo limitado: 40 alumnos.

Consultas: info@fundacionelementos.org

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSdASJ8vcfIPkIVQxW_pA-NsiptYTpAX5X3TaMlhHbWh2lm_5Q/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»1621″ /]

Hablemos de #4: ¿Vivís con alguien que padece depresión?

Vivir con alguien que padece depresión puede ser difícil. A continuación se ofrecen consejos sobre lo que puede hacer para ayudar a la persona con depresión que vive con usted y, al mismo tiempo, cuidar de sí mismo.

Qué debe saber

  • La depresión es una enfermedad y no un signo de pusilanimidad.
  • La depresión se puede tratar. La duración de la enfermedad y la elección del tratamiento más idóneo para tratarla dependen de su gravedad.
  • El apoyo de cuidadores, amigos y familiares facilita la curación de la depresión. Hay que dar prueba de paciencia y perseverancia, ya que la recuperación puede llevar tiempo.
  • El estrés puede empeorar la depresión.

Cómo ayudar a una persona con depresión

  • Dígale claramente que quiere ayudarla, escucharla sin juzgarla y apoyarla.
  • Recabe más información sobre la depresión.
  • Anímela a solicitar ayuda profesional cuando sea posible. Ofrézcase a acompañarla a las citas médicas.
  • Si a dicha persona le prescriben medicación, ayúdela a tomarla de la forma prescrita. Tenga paciencia; la persona con depresión suele tardar algunas semanas en sentirse bien.
  • Ayúdela con las tareas cotidianas y a seguir pautas regulares de alimentación y sueño.
  • Anímela a hacer deporte regularmente y a participar en actividades sociales.
  • Anímela a centrarse en las cosas positivas y no en las negativas.
  • Si dicha persona piensa en hacerse daño a sí misma o ya se ha autolesionado intencionalmente, no la deje sola. Pida ayuda adicional a los servicios de emergencia o a un profesional sanitario. Entretanto, quite del alcance de dicha persona cosas tales como medicamentos, objetos afilados y armas de fuego.
  • Cuídese también usted. Procure buscar formas de relajarse y siga haciendo las cosas que le gustan.

Fuente: OMS

Recordá: si vivís con una persona que padece depresión, podés ayudarla a curarse, pero también tenés que cuidarte vos.

Estamos para ayudarte. Escribinos a info@fundacionelementos.org