El maltrato en la infancia duplica el riesgo de sufrir trastornos mentales en el futuro

Son precisas políticas públicas de detección temprana y prevención.

Un estudio de la Universidad de Birmingham titulado «La carga de la enfermedad mental asociada con el maltrato infantil en el Reino Unido» ha demostrado que los niños que han sufrido abuso o negligencia infantil tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar enfermedades mentales graves, como psicosis, esquizofrenia y trastorno bipolar.

Los investigadores estudiaron los registros de GP que datan entre 1995 y 2018 de 217,758 pacientes menores de 18 años que habían experimentado, o se sospechaba que habían experimentado, maltrato infantil o problemas relacionados, y luego los compararon con los registros de 423,410 pacientes que no habían experimentado.

El estudio, publicado en The Lancet Psychiatry, encontró que aquellos pacientes que fueron maltratados tenían más del doble de probabilidades de desarrollar enfermedades mentales graves, como psicosis, esquizofrenia y trastorno bipolar, o necesitar una receta para tratar la salud mental, en comparación con aquellos que no tienen experiencia registrada de maltrato. Los investigadores también encontraron que los niños maltratados tenían más del doble de probabilidades de desarrollar alguna forma de enfermedad mental, como depresión o ansiedad.

El maltrato infantil, definido como cualquier forma de abuso y negligencia física, sexual o emocional, es un problema global de salud pública y derechos humanos que afecta a más de uno de cada tres niños menores de 18 años.

Este fue el estudio más grande de este tipo para explorar la asociación entre abuso o negligencia en la infancia y el desarrollo de enfermedades mentales.

Los investigadores también encontraron una clara falta de registro del maltrato infantil en los registros de médicos de cabecera, y dicen que se están perdiendo oportunidades potenciales para detectar el maltrato infantil o implementar planes de manejo para estas personas vulnerables.

El primer autor, el Dr. Joht Singh Chandan, Académico Clínico en Salud Pública del Instituto de Investigación de Salud Aplicada de la Universidad de Birmingham, dijo: «Nuestros hallazgos, junto con la evidencia de otros estudios globales, demuestran la carga sustancial de la enfermedad mental después del abuso infantil o descuido».

«Teniendo en cuenta la prevalencia del maltrato, está claro que no estamos haciendo lo suficiente para prevenir y detectar este importante factor de riesgo para la enfermedad mental.»

«Hay una necesidad desesperada de repensar nuestro enfoque de salud pública para prevenir y detectar el maltrato infantil y sus consecuencias negativas asociadas».

La autora corresponsal Julie Taylor, profesora de Protección Infantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Birmingham, dijo: «Los servicios destinados a desarrollar la resiliencia en los sobrevivientes de maltrato han demostrado ser muy prometedores en la reducción del desarrollo de enfermedades mentales.»

«Nuestro estudio, el primero de este tamaño y magnitud que se realizó en el Reino Unido, enfatiza la importancia de una intervención temprana en la vida de los niños maltratados o descuidados para prevenir resultados adversos».

El autor correspondiente, el Dr. Krish Nirantharakumar, también de la Universidad de Birmingham, agregó: «Hay un mensaje importante de salud pública para enfocarse, no solo en los enfoques que previenen o detectan el maltrato infantil, sino también para explorar métodos de prevención y detección de enfermedades mentales salud en quienes han sufrido maltrato infantil.»

«Crear resiliencia en los niños, las familias, los servicios locales y las comunidades de las personas en riesgo podría ser una forma de mejorar los resultados de salud mental».

Fuente: The Lancet Psychiatry, Volume 6, Issue 11, November 2019, Pages 881-882

«The burden of mental ill health associated with childhood maltreatment in the UK, using The Health Improvement Network database: a population-based retrospective cohort study«, Published: September 26, 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30369-4.

«Abused or neglected children are four times more likely to develop serious mental illness, study finds». MedicalXpress. September 27, 2019.

Curso de actualización en psiquiatría para enfermeros y estudiantes de ciencias de la salud

Fundación Elementos tiene abierta la inscripción al “Curso de actualización en psiquiatría para enfermeros y estudiantes de ciencias de la salud con enfoque en la clínica y las neurociencias”.

Directores del curso: Dr. Ricardo Heffel – Lic. Leonardo Cecotti.

Inicio: 06 de marzo de 2020.

Frecuencia: Quincenal (primer y tercer viernes de casa mes), de 18:30 a 21:30 hs. 

Duración: 4 meses.

Lugar de cursado: Alvear 1478, 5to piso – Rosario.

Metodología: El curso es 100% presencial.

Entrega de certificados: “Actualización en Psiquiatría para Enfermeros y Estudiantes de Ciencias de la Salud Con Enfoque en la Clínica y las Neurociencias”.

¿Por qué debes realizar este curso?

Las patologías relacionadas con la salud mental y las adicciones han sufrido un importante incremento en nuestro tiempo y se han convertido en un problema sanitario de primer orden.

El tener los conocimientos actualizados sobre estas patologías es importante tanto para el enfermero que trabaje directamente con estos pacientes como para los profesionales generalistas que se encuentran de forma ocasional con estos casos en su labor diaria. Si se tienen actualizados los conocimientos sobre estos temas, se podrá responder de una forma más eficaz en la atención de nuestros pacientes.

Objetivo general:

El alumno actualizará sus conocimientos sobre psiquiatría, salud mental y comunicación, para poder aplicarlos en su entorno profesional.

Objetivos específicos:

El alumno será capaz de:

  • Actualizar conocimientos sobre enfermería psiquiátrica
  • Actualizar conocimientos sobre trastornos y problemas relacionados con la salud mental
  • Reconocer los diversos síntomas y características de las principales patologías relacionadas con la salud mental:
  • Estrés y ansiedad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
  • Trastornos de la personalidad
  • Ludopatías
  • Trastornos psicosomáticos
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Drogodependencias
  • Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia
  • Trastornos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia
  • Conocer los principios que influyen sobre la relación interpersonal
  • Conocer las diversas modalidades de relación
  • Conocer las actitudes del paciente con problemas de relación
  • Conocer los problemas de Comunicación con el paciente y la familia
  • Conocer el manejo del duelo

Programa del curso:

Bloque 1

Tema 1: Introducción a la enfermería psiquiátrica

Bases conceptuales de la psicopatología y la psiquiatría

Los procesos psicológicos básicos

Tema 2: Trastornos y problemas relacionados con la salud mental

Estrés, ansiedad y trastornos relacionados

Trastornos del estado de ánimo

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos de la personalidad

Trastornos del control de los impulsos: las ludopatías

Trastornos psicosomáticos

Trastornos de la conducta alimentaria

Drogodependencias

Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia

Otros procesos de tipo afectivo-conductual que pueden derivar en trastorno

Bloque 2

Tema 3: La relación interpersonal

Tema 4: La enfermera en la relación

Tema 5: El paciente en la relación

Tema 6: Comunicación con el paciente y la familia

Tema 7: Intervenciones terapéuticas

Requisitos básicos:

Estar en proceso de formación en enfermería y ciencias de la salud.

Evaluación:

100 preguntas de opción múltiple al final del cursado.

10 preguntas de opción múltiple al final de cada tema.

Arancel:

Consultar costo a info@fundacionelementos.org

Se reserva el cupo con el pago de la primera cuota hasta diciembre de 2019.

Para acceder al certificado es imprescindible abonar las 4 cuotas.

Los fondos serán destinados al Merendero de la Fundación Elementos.

Preinscribite ahora completando el siguiente formulario y nos comunicaremos contigo a la brevedad.

[googleapps domain="docs" dir="forms/d/e/1FAIpQLSf2TIzvazvCM04LOT3uhvnCGr1PTOe0wlzfzzgj6jK6UwEeKg/viewform" query="embedded=true" width="640" height="1931" /]

Cuando los síntomas psiquiátricos reflejan condiciones médicas

“Siempre existe la posibilidad de que los síntomas atribuibles a una patología psiquiátrica, en realidad sean causados por cuadros clínicos no diagnosticados.”

Puntos clave

  • La alteración del estado mental en pacientes médicos hospitalizados es delirio hasta que se demuestre lo contrario.
  • Las condiciones psiquiátricas tienden a desarrollarse insidiosamente en lugar de horas o días.
  • Se debe realizar un examen físico y neurológico completo, una evaluación cognitiva básica y exámenes de sangre de rutina «psiquiátricos» en todos los pacientes que presentan síntomas psiquiátricos de nueva aparición.
  • La evaluación cognitiva es fundamental para la identificación de delirio y / o encefalopatía, y el deterioro en las pruebas de atención sostenida tiene una sensibilidad particular.
  • La encefalitis límbica, especialmente la encefalitis por anticuerpos del receptor de NMDA, debe considerarse como un diagnóstico diferencial en las primeras presentaciones de psicosis.

El hecho de no considerar una causa medica en un paciente con un estado mental alterado, tiene consecuencias catastróficas, porque la patología clínica no es tratada. Un estudio demostró que al menos  un 12% de las admisiones psiquiátricas consecutivas tenían alguna enfermedad física (previamente no diagnosticada), cuya etiología fue considerada importante para el desarrollo del cuadro psiquiátrico. El screening básico debería ser realizado en todos los pacientes en los que se sospecha una enfermedad psiquiátrica. Así como la evaluación del estado mental, exámenes neurológicos y cognitivos, deberían incluirse otros estudios como RMN, exámenes de laboratorio y electroencefalograma.

Debemos hacer énfasis en la importancia de volver a examinar los diagnósticos realizados en aquellos pacientes cuya presentación clínica cambia a lo largo del tiempo, o si se presentan síntomas inesperados.

A veces, solo el tiempo y la mente abierta, tanto por parte de los psiquiatras como de los médicos, permitirán una claridad diagnóstica.

Fuente: «When psychiatric symptoms reflect medical conditions». © Royal College of Physicians 2018. All rights reserved.

Colaboración: Agustina Solis para Fundación Elementos.

Los suicidios se pueden prevenir: el caso de Dinamarca

El suicidio es un problema devastador de salud pública que afecta a individuos, familias y sociedades. Pero la experiencia de Dinamarca ofrece cierta esperanza de que la prevención del suicidio sea posible. ¿Por qué su disminución del suicidio ha sido más pronunciada que en la mayoría de los otros países?

Históricamente, la tasa de suicidio en Dinamarca era la más elevada en el mundo, lo que conllevó a la implementación de medidas y estrategias para revertir esta situación. Una de las tácticas más importantes fue disminuir el acceso a medicamentos (como barbitúricos y opioides) y fomentar el uso de antidepresivos con menor toxicidad, como los inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina.

Otras medidas incluyeron implementar mayores restricciones al acceso de armas de fuego y sus municiones, creación de clínicas destinadas a brindar soporte y terapia a personas con riesgo de suicidio, ambulancias con psiquiatras que puedan acudir en situaciones graves, así como líneas telefónicas atendidas por voluntarios capacitados.
Todas las medidas implementadas en Dinamarca, nos demuestran que los suicidios se pueden prevenir.

Autores del estudio «Suicide—turning the tide»

  1. Merete Nordentoft is director of the Copenhagen Research Center for Mental Health (CORE) and a professor at the Danish Research Institute for Suicide Prevention at the Mental Health Centre Copenhagen, Copenhagen, Denmark.
  2. Annette Erlangsen is a senior researcher at the Danish Research Institute for Suicide Prevention at the Mental Health Centre Copenhagen, Copenhagen, Denmark, and an honorary associate professor at the Centre for Mental Health Research, Australian National University, Canberra, Australia.

Fuente: American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Colaboración: Agustina Solis para Fundación Elementos.

Fundación Elementos en el 3º Congreso Provincial de Adicciones

En el marco del III CONGRESO PROVINCIAL DE ADICCIONES 2019, el Dr. Ricardo Heffel y el Ps. Leonardo Cecotti (presidente y secretario académico de Fundación Elementos) disertarán sobre «Nuevas tecnologías: ¿La droga del futuro, hoy?» y «¿Adiccion a la Comida? ¿La industria de la Alimentación Nos puede transformar en adictos?».

La cita es el 4 y 5 de ocbure en el Teatro Municipal Jorge Alfredo Alasino de Maciá (Entre Ríos).

Contacto: giamacia@hotmail.com

aGENDA

Viernes 4 de octubre

8:00 Acreditación

8:30 Apertura con presencia de autoridades locales y provinciales

9:00 Marcela Waisman “Adicción a psicofármacos”

10:00 Break

10:30 Débora Blanca “La adicción al juego: abordaje posible de una afección epocal”

12:00 Break

14:30 Juan Yaría “Configuraciones clínicas y crisis de la cultra post moderna”

15:30 Débora Serebrisky “¿y si probamos divertirnos de otra manera?”

16:30 Break

17:00 Roberto Baistrocchi “Las drogas y la destrucción del cerebro adolescente”

Sábado 5 de octubre

9:00 Madres contra el paco “Historia de conformación de la agrupación”

10:00 Gabriel Avena “Sida, Salud Mental y consumo problemático de drogas. Estrategias”

11:00 Break

11:30 Leonardo Cecotti nuevas tecnologías: ¿La droga del futuro, hoy?

12:30 Break

15:00 Ricardo Heffel ¿Adiccion a la Comida? ¿La industria de la Alimentación Nos puede transformar en adictos?

16:00 Break

16:30 Eler Francisco Pipino “Entre la escuela y las familias. Programa de fortalecimiento familiar”

17:30 Cierre del Congreso. Entrega de certificados.

Farmacoterapia del trastorno de ansiedad generalizada, comorbilidades y poblaciones especiales

Fundación Elementos invita a la “Jornada de actualización en farmacoterapia del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), comorbilidades y poblaciones especiales”, a realizarse el día viernes 14 de junio de 2019, de 19 a 21 hs., en Alvear 1478 – SUM (Rosario).

Directores: Dr. Ricardo Heffel y Ps. Leonardo Cecotti.

Día: Viernes 14 de junio de 2019, de 19 a 21 hs.

Lugar: Alvear 1478 – SUM

Costo: Gratuito

Se entrega certificado de asistencia. Otorga puntaje para residencia.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Inscribite gratis completando el siguiente formulario (si no ves el formulario, ingresa a este link: https://forms.gle/rUhBRixuayyTWpnBA)

[googleapps domain="docs" dir="forms/d/e/1FAIpQLSfa9FPPq8HrHCGPiCwF4ZCncwLMLOtpOXpULDqZIZBMsqt2KQ/viewform" query="embedded=true" width="640" height="1858" /]

Curso de posgrado “El paciente con alteraciones cognitivas en atención primaria”

Dictado por Fundación Elementos, el curso de posgrado “El paciente con alteraciones cognitivas en atención primaria”, está destinado a estudiantes avanzados en medicina y ciencias de la salud.

El mismo es gratuito y se dictará los días sábado 4 de mayo y sábado 1° de junio de 2019, de 10 a 12.30 hs. en Alvear 1478 – SUM (Rosario).

Directores: Ps. Leonardo Cecotti y Dr. Ricardo Heffel

Costo: Gratuito

Inicio: Mayo 2019.

Duración: 2 meses.

Cursado: Sábado 4 de mayo y sábado 1° de junio de 2019, de 10 a 12.30 hs.

Lugar: Alvear 1478 SUM.

Temario:

  • Definiciones y epidemiología
  • Factores de riesgo y protección
  • Presentaciones clínicas
  • Criterios diagnósticos clínicos, laboratorios y neuroimágenes
  • Diagnósticos diferenciales
  • Evaluación y tratamiento

Examen final.

Se entrega certificado de asistencia. Otorga puntaje para residencia.

Consultas: info@fundacionelementos.org

Inscribite gratis completando el siguiente formulario (si no ves el formulario, ingresa a este link: https://forms.gle/2pKjEx2e7QjFZXmd9)

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLScDvqOupDim_zXqnEBajqql2CsAx6VFXbb_1LgIBJpqeKqpHA/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»2002″ /]

Curso de posgrado “Actualización en psicofarmacología clínica”

Dictado por Fundación Elementos, el curso de posgrado “Actualización en psicofarmacología clínica: ¿Qué nos cuestiona la clínica del consultorio y los sistemas de clasificación actual?” está destinado a estudiantes avanzados en medicina, médicos, psiquiatras, psicólogos y demás actores de ciencias de la salud.

El mismo es gratuito y se dictará los días sábado 18 de mayo y sábado 15 de junio de 2019, de 9 a 12 hs., en Alvear 1478 – SUM (Rosario).

Costo: Gratuito

Inicio: Mayo 2019.

Duración: 2 meses.

Cursado: Sábado 18 de mayo y sábado 15 de junio de 2019, de 9 a 12 hs.

Lugar: Alvear 1478 SUM (Rosario).

Temario:

  • Depresiones y antidepresivos.
  • Variantes clínicas y su terapéutica.
  • Ansiedad y ansiolíticos. Criterios actuales. Algoritmos basados en la evidencia.
  • Síndrome psicótico y sus causas. Antipsicóticos.
  • Estabilizadores del humor.

Examen final.

Se entrega certificado de asistencia. Otorga puntaje para residencia.

Directores:

Dr. Valter Castellini

Dr. Ricardo Heffel

Consultas: info@fundacionelementos.org

Inscribite gratis completando el siguiente formulario (si no ves el formulario, ingresa a este link: https://forms.gle/qLbWoz1VFDtxmfvN6)

[googleapps domain="docs" dir="forms/d/e/1FAIpQLSfxSmWF9hZ8HCDkiBYlW2s9MhEkKzOnyu4AdpVIXMnO-ry8ig/viewform" query="embedded=true" width="640" height="1939" /]